Programa de Posgrado en Especialidades Médicas
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15798
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Incidencia de nefropatía inducida por medios de contraste en pacientes hospitalizados expuestos a estudios tomográficos en el Hospital San Juan de Dios: estudio prospectivo de setiembre a noviembre del año 2017(2018) Brenes Pimentel, Adrian; Ramos Esquivel, AllanAntecedentes: La nefropatía inducida por medio de contraste (NIC) ha sido una de las principales causas de lesión renal aguda en pacientes hospitalizados y trae como consecuencia mayores costos hospitalarios y un aumento de la morbi-mortalidad de los pacientes que la desarrollan. No obstante, recientes estudios no han logrado demostrar relación entre administración de contraste y desarrollo de lesión renal aguda. Se desconoce en nuestro medio la prevalencia de esta condición, por lo que el objetivo de este análisis es determinar la proporción de pacientes que desarrolla NIC posterior a un estudio tomográfico e identificar las variables pronósticas para el desarrollo de esta condición. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de cohorte prospectivo y observacional en 200 pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina Interna del Hospital San Juan de Dios sometidos a tomografía con medio de contraste para determinar la incidencia de NIC. Se revisaron los expedientes clínicos de los pacientes y se tabularon las características clínicas, comorbilidades, niveles de creatinina, exposición a nefrotóxicos concomitantes y a estrategias de nefroprotección. Fue empleado un análisis univariado para determinar el riesgo de NIC según las variables mencionadas. Resultados: El diagnóstico de NIC se realizó en 16 pacientes (12,9%, Intervalo de Confianza del 95%: 9,4-15,4). No hubo relación estadísticamente significativa de las variables: edad, sexo, comorbilidades, exposición a nefrotóxicos o nefroprotectores y el desarrollo de esta complicación. Los pacientes con nefropatía inducida por contraste tuvieron una mortalidad de un 56,25%. Conclusiones: La incidencia de nefropatía inducida por contraste documentada en el presente estudio no se asoció a ninguna de las variables estudiadas. El desarrollo de esta complicación se asoció a una elevada mortalidad.Item Comparación entre el diagnóstico bioquímico, tomográfico e histológico de las masas adrenales resecadas en pacientes operados en tres hospitales nacionales, desde enero 2004 a diciembre 2012(2016) Quirós Alfaro, Víctor Manuel; Chen Ku, Chih HaoLas masas de la glándula suprarrenal se logran diagnosticar a través de estudios de imagen, tales como: Ultrasonido, Tomografía Axial Computarizada o Resonancia Magnética Nuclear. Éstos estudios de imagen enfocados en glándula adrenal se llegan a solicitar ante la sospecha de enfermedades adrenales como: adenoma productor de cortisol (síndrome de Cushing), adenoma productor de aldosterona (hiperaldosteronismo primario), feocromocitoma, carcinoma adrenal, que a la vez, pueden llevar a un amplio espectro de hallazgos clínicos, que hacen sospechar al médico de su presencia, tales como: hipertensión arterial de difícil manejo, síntomas adrenérgicos, hirsutismo, virilización, diabetes mellitus de difícil manejo, obesidad centrípeta e incluso, la muerte. Sin embargo, en muchas ocasiones éstos estudios radiológicos no son solicitados con ese fin. Un número no despreciable de masas adrenales son diagnosticadas en el contexto de un incidentaloma adrenal, lo cual se define como una lesión adrenal que se descubre a través de un estudio radiológico que se realiza por razones distintas a la sospecha de enfermedad adrenal. Entre los probables diagnósticos histológicos de las masas adrenales se encuentran: adenoma no funcional, feocromocitoma, adenoma productor de aldosterona, adenoma productor de cortisol, carcinoma adrenal, metástasis, tumor neuroendocrino, mielolipoma, ganglioneuroma, neurofibroma, hamartoma, entre otros; siendo de vital importancia el adecuado abordaje diagnóstico preoperatorio, debido a que en muchas ocasiones un diagnóstico bioquímico/radiológico mal realizado, podría llevar a una cirugía innecesaria o a complicaciones perioperatorias que pudieron haberse prevenido. Es importante conocer, que una masa adrenal requiere de adrenalectomía si dicha masa presenta funcionalidad y/o se sospecha de malignidad, por tanto, en el abordaje de las masas suprarrenales se busca descartar la presencia de 5 diagnósticos...Item Propuesta de una guía técnica para la evaluación y el manejo del nódulo pulmonar solitario en función de las características radiológicas obtenidas por tomografía computarizada(2015) Clinton Hidalgo, Carolina; González González, EstebanEl nódulo pulmonar solitario en la mayoría de los casos es diagnosticado como hallazgo incidental en la práctica clínica diaria, siendo por lo general de origen benigno. Sin embargo, es importante estimar el riesgo de malignidad, basado en los factores de riesgo del paciente y las características radiológicas de la lesión, tomando en cuenta el tamaño, tasa de crecimiento, presencia de calcificaciones, atenuación, márgenes, realce con contraste y tasa metabólica. Los nódulos pulmonares solitarios de alto grado de malignidad deberán ser sometidos a una conducta terapéutica mas agresiva. El seguimiento de los nódulos indeterminados y benignos debe realizarse con tomografía computarizada de alta resolución y PET/CT si está indicado. Un abordaje adecuado puede diagnosticar a tiempo el cáncer de pulmón y disminuir la mortalidad por esta patología. La manera más indicada para abordarlos es mediante un tratamiento oportuno y eficaz, con el diagnóstico temprano, ya que la mayoría de los pacientes son diagnosticados en etapas avanzadas, casos en los que solo se puede brindar un manejo paliativo y no curativo. La tomografía computarizada viene a constituir una técnica de imagen de gran utilidad para evaluar la naturaleza del nódulo pulmonar ya que permite elaborar reconstrucciones con los algoritmos deseados así como conocer la morfología, tamaño, velocidad de crecimiento, contenido interno y vascularización del nódulo pulmonar. Al obtenerse una correcta caracterización del poniendo especial énfasis en el historial clínico del paciente así como sus características radiológicas tomográficas, se podrían evitar procedimientos y conductas de seguimiento innecesarias que lleguen a provocar un potencial riesgo para el paciente.