Ciencias Agroalimentarias

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 38
  • Thumbnail Image
    Item
    Práctica dirigida a realizar en una granja porcina en Guayabo de Mora
    (1996) Escobar Monestel, Jeffery; Campabadal Herrero, Carlos
  • Thumbnail Image
    Item
    Obtención de plantas de ñame (Dioscorea spp.) libres de virus por medio del cultivo in vitro de meristemas.
    (1995) Brenes Angulo, Arturo; Gómez Alpízar, Luis Enrique
    Se realizaron ensayos tendientes a establecer la metodología para el establecimiento y la producción in vitro de plántulas de ñame (Dioscorea spp) a partir del cultivo de meristemas. Inicialmente se determinó el método de desinfección que permitiera obtener explantes en forma aséptica, sin daño superficial y que no causara oxidación de estos, al menos en la etapa de establecimiento. Luego se evaluaron los medios Murashige y Skoog (1962), Von Arnold y Eriksson (1980), y Schenk y Hildebrandt (1972), con diferentes modificaciones y suplemento de diferentes reguladores de crecimiento como ácido giberélico, ácido naftalenacético, 2-isopenteniladenina, 6-bencilaminopurina y otras sustancias promotoras del crecimiento como el sulfato de adenina y el fosfato ácido de sodio. Además se evaluaron diferentes relaciones de nitrato y amonio en el medio MS, y el efecto de diferentes fuentes de energía como la sacarosa y la glucosa. Se realizaron también, pruebas de ELISA y microscopía de luz con el fin de determinar si las plántulas obtenidas in vitro reaccinaban positivamente a los antisueros contra los virus normalmente asociados al ñame (potivirus y DGBV) . Se logró obtener 90% de desinfección de los explantes utilizando hipoclorito de sodio (Blanqueador comercial) en una concentración de 4%. El control de la oxidación de los explantes se logró en parte con la inmersión de éstos en una una solución de cisteína a 100 mg/l, previa disección, y el uso de 0.5 g/l de carbón activado en el medio de cultivo. Se obtuvo 4.5% de regeneración de plantas a partir del cultivo de meristemas de D. trífida en el medio de Schenck y Hildebrandt (1972) suplementado con 2.0 mg/l de ácido naftalenacético, 2.0 mg/l de 6-bencilaminopurina, 0.4 mg/l de ácido giberélico, 170 mg/l de fosfato ácido de sodio y 40 mg/l de sulfato de adenina. No fue posible obtener plántulas de D. ala ta. Las pruebas realizadas indicaron que las plántulas obtenidas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación agronómica de cuatro tratamientos químicos y un tratamiento mecánico para el control de malezas en monocultivo de maní forrajero (Arachis pintoi).
    (1994) Elizondo Salazar, Jorge Alberto; Araya Mora, Claudio Eugenio
    En la estación experimental de Ganado Lechero Alfredo Volio Mata de la Universidad de Costa Rica, ubicada en Cartago, se llevo un ensayo con el propósito de generar información sobre la eficacia de cuatro tratamientos químicos en el control de malas hierbas en comparación con la deshierba manual, en un monocultivo de maní forrajero. Las variables experimentales bajo estudio fueron cuatro : grado de cobertura o abundancia del Arachis pintoi, grado de tolerancia de Arachis pintoi a cada tratamiento, grado de control de cada tratamiento sobre la población de malezas y efecto de cada tratamiento sobre las malezasy el maní forrajero. Para la evaluación de las siguientes variables, se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con seis tratamientos y tres repeticiones por tratamiento, donde se evaluaron cuatro tratamiento hierbicidas, un tratamiento consistente de deshierba manual y tratamiento testigo donde se tuvo solamente el ingreso de doce novillos como único medio de control de malezas. Los animales formaron parte de todos los tratamientos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de factibilidad técnica y financiera para instalar una planta empacadora de yuca, tiquizque y jengibre en el asentamiento de el Valle de Guatuso, Alajuela
    (1996) Villalobos Ramos, Vanessa; González Maroto, Constantino
    Este estudio nace de la necesidad de crear mejores condiciones de producción, mercadeo, venta y adm1rnstrac1ón de la actividad exportadora de raíces y tubérculos, de tal manera que el productor perciba y asuma más ingresos por dicha actividad en el Asentamiento de El Valle. El presente estudio de factibilidad técnico y económico inicia el camino para la realización del proyecto de instalar una planta empacadora de Yuca, Tiquizque y Jengibre, como productos iniciales en esta comunidad Dirigido por la Asociación de Productores de El Valle Del diagnóstico se determina el ambiente político - económico, productivo, social y técnico, en que esta inmerso el proyecto. Dando como resultado la unión de las características necesarias para que el proyecto sea desarrollado, a pesar de las políticas nacionales que relegan al pequeño productor y lo fuerzan a buscar la acción de grupo y el apoyo de entidades no gubernamentales para hacer frente a sus proyectos Se destaca la necesidad de fomentar y ayudar a la buena complementación y organización de la Asociación como gestora del proyecto. Del estudio de mercado se desprende que las exportaciones nacionales tienen preponderancia en el área pero otros países inician su participación de forma eficiente No se puede inferir volúmenes y/o precios de venta a pesar de la hegeminia nacional en el mercado meta. Se realizan esfuerzos por unir la organización de la producción local, está es la única opción para realizar programaciones de venta e intervenir en la fijación de precios del mercado internacional. D ,¡ estudio técnico se define, según las condiciones y posibilidades de la zona, una capacidad de planta de 3 contenedores por semana, empezando a procesar 1,5 el primer año, 2 el segundo y consolidándose en la capacidad máxima en el tercer año de operación. Para esto es necesario 5.160.000,00 para la instalación de la infraestructura y 4. 530.268,00 adicionales para la compra...
  • Thumbnail Image
    Item
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la variación en la calidad de vida de las unidades familiares del Asentamiento Monseñor Morera, 1992-1997
    (1997) Vargas Castillo, Ana Patricia; March Ledezma, Enrique
    Durante los últimos años, el Sector Agropecuario ha experimentado múltiples transformaciones. Cada día se le demanda mayor eficiencia para poder enfrentar los retos de una economía más globalizada, y por lo tanto, más competitiva. Aunado a lo anterior, y como aspecto de gran importancia, se debe producir de manera sostenible. La incorporación de la agroecología en tas estrategias de desarrollo nacionales, se puede percibir en los lineamientos del Plan Nacional en Política Ambiental y del Proyecto de Reconversión Productiva. Además, organizaciones internacionales como la FAO, logran materializar dicha estrategia por medio de convenios con el Estado, como los Proyectos MAG-FAO e IDA-FAO. Ambos proyectos trabajan en el Asentamiento Monseñor Morera, lugar donde se realizó el presente estudio. El objetivo de esta investigación se centró en determinar la variación en la calidad de vida de las unidades familiares del asentamiento, a partir de 1992, año en que se empiezan a incorporar prácticas conservacionistas en los sistemas de producción. Para lograr lo anterior, se utilizó el enfoque de sistemas agrarios. Se establecieron tres componentes: socioeconómico, productivo y organizativo; dentro de los cuales se agruparon las dieciocho variables evaluadas. Primero se realizó una caracterización de las unidades familiares y luego se procedió al análisis en su calidad de vida. Los resultados obtenidos demostraron que durante el periodo analizado (1992- 1997), sí hubo un cambio positivo en la calidad de vida de las unidades familiares del Asentamiento Monseñor Morera...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimación de la vida útil de un producto deshidratado elaborado a base de frijol (phaseolus vulgaris), fortificado con hierro y ácido ascórbico
    (1998) Córdoba Sequeira, Arturo; Bonilla Leiva, Ana Ruth
    Se determinó la vida útil de un producto deshidratado elaborado a base de frijol (Phaseo/us vu/garis), fortificado con hierro y vitamina C. Se implementaron los métodos para el análisis de lisina disponible y vitamina C, con el fin de lograr su cuantificación en el producto a través del tiempo. Se determinó la isoterma de adsorción del producto a 25 y 37°C para establecer su humedad de monocapa (Xm). Se estableció una prueba preliminar de almacenamiento a 45°C en bolsas de polipropileno orientado metalizado (OPP metalizado) con el fin de conocer la estabilidad del producto. De acuerdo con esta prueba, se decidió almacenar el producto en bolsas de polipropileno biaxialmente orientado (BOPP) en cámaras a 30, 37 y 45°C, a un 82% HR con exposición a la luz con el fin de establecer la vida útil del producto. El producto presentó una isoterma de adsorción Tipo II, un valor de humedad de monocapa que coincide con un aw inicial de 0.344, lo que le confirió una gran estabilidad de almacenamiento a 45°C en OPP metalizado. Al utilizar el almacenamiento en BOPP, el deterioro de la vitamina e respecto al tiempo presentó un comportamiento lineal (r ¿ 0.91) significativo (p=0.0001). Además, la interacción entre las variables tiempo y temperatura fue significativa (p=0.0001) indicando con ello que las pendientes entre cada temperatura eran diferentes. En el caso del almacenamiento a 30°C la regresión lineal se presentó a partir de los 43 días de almacenamiento (p=0.005). En el caso de la lisina disponible, no existió diferencia significativa (p=0.1120) entre la lisina disponible, tiempos de almacenamiento, ni a diferentes temperaturas de almacenamiento (p=0.4576). Al no cambiar la lisina disponible, se utilizó el deterioro de la vitamina C como indicador del final de la vida útil del producto. Al utilizarse un empaque con cierta permeabilidad al vapor de agua, el aw del producto aumento con el tiempo, por lo cual no fue posible aplicar...
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto antimicrobiano de extractos de semillas de cítricos y su efecto sobre la calidad del camarón fresco
    (1995) Arias Rosabal, María Elizabeth; Herrera Ramírez, Carlos Hernán
    Se realizó una evaluación de la actividad antimicrobiana de semillas de cítricos y de extracciones de estas con solventes orgánicos: éter etílico, acetona y metanol. El efecto antimicrobiano se determinó mediante la técnica de difusión en agar. Además, se realizó un estudio de vida útil para camarones tratados con dos concentraciones de Kilol: 1/100 y 1/20 durante un tiempo de contacto de 30 minutos. De la evaluación el efecto antimicrobiano de semillas molidas de naranja, grapefruit y limón se obtuvo que no hubo efecto antimicrobiano sobre Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus. Por otra parte los extractos de semillas de naranja, a diferencia del producto comercial a base de extractos de semillas de cítricos, no mostraron efecto antimicrobiano alguno sobre Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Penicillium sp., Saccharomyces sp. y Escherichía colí. La actividad antimicrobiana del Kiloi-DF 100 no se ve afectada al variar el pH del mismo. Sin embargo al variar la concentración sí existe diferencia significativa (p=0.0001) sobre la actividad antimicrobiana. Se obtuvo que los microorganismos Gram negativos son más resistentes al Kilol que los Gram positivos; la concentración mínima inhibitoria de Kilol para Staphylococcus aureus es de 1/8000 y para Pseudomonas aeruginosa es de 1/20. El tiempo de contacto Kilol-camarones es significativo (p=0.0001). Se determinó que el tiempo de contacto óptimo es de 30 minutos. Del estudio de vida útil realizado para camarones (Penaeus vannamei) tratados con Kilol en concentraciones de 1/20 y 1/100, con un tiempo de contacto de 30 minutos se concluye que: El pH de camarones (Penaeus vannamei) tratados con Kilol es significativamente diferente (p=0.0001) através del tiempo y para cada concentración de Kilol que se utilice. Las bases volátiles nitrogenadas totales (BVNT) en camarones (Penaeus vannamei) tratados con Kilol son significativamente diferentes (p=0.0001) através...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024