Browsing by Author "Salazar Murillo, Ronald"
Now showing 1 - 18 of 18
- Results Per Page
- Sort Options
Item La acción reivindicatoria, trato jurisprudencial contradictorio entre Sala Primera y Sala Tercera(2014) Desanti Chamorro, Dyhalá Marie; Salazar Murillo, RonaldLa justificación del presente trabajo se encuentra en el hecho de que la acción reivindicatoria es un proceso Civil que se ha traido al ámbito del Derecho Penal. Pretende, como su nombre lo indica, reivindicar situaciones jurídicas que fueron alteradas mediante algún mecanismo presuntamente constitutivo de un delito. Según ha venido estableciendo la Sala Primera, lo jurídicamente procedente es tutelar la situación existente, otorgar todo el valor posible a esa seguridad registra! y no perjudicar bajo ningún supuesto a ese adquirente de buena fe. A pesar de esto, la Sala Tercera ha mantenido un criterio diferente al anterior, devolviendo las cosas a su estado natural antes de la comisión de cualquier hecho ilícito, protegiendo al ofendido del delito. Esta contradicción es a la que se le debe buscar solución mediante el análisis de ambas posturas. La acción reivindicatoria es tema de discusión en dos Salas de la Corte Suprema de Justicia costarricense, no obstante, al ser de naturaleza civil, usualmente corresponde a la Sala Primera. Sin embargo, por ley se admite el ejercicio de la misma en la materia penal, haciendo a la Sala Tercera competente para conocer la misma. Así las cosas, resultan inconciliables las resoluciones de ambas Salas, ya que resuelven con distintos criterios. En razón de lo anterior, se pretenden analizar ambas posiciones y en qué radican sus diferencias, así como demostrar que las resoluciones de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia son erradas y no se ajustan a los principios básicos del Derecho, pues la Sala Tercera está tutelando los derechos consagrados en las normas y en el espiritu de estas y como resulta errónea la protección que realiza la Sala Primera al dueño registra!, cuando dichos bienes provienen de la comisión de un delito, legitima el despojo ilegitimo que se realizó previamente. Dentro de los objetivos se pretende proponer, de manera jurídicamente sustentada, una serie...Item Aplicación práctica de la Ley de Migración y Extranjería en materia de tráfico ilícito de personas, análisis de sus posibles reformas(2010) Chaves Peralta, Ana Gabriela; Salazar Murillo, RonaldLas migraciones internacionales constituyen un proceso social complejo ligado históricamente al desarrollo de las naciones. El debate actual sobre ellas debe enmarcarse necesariamente en el análisis del creciente proceso de globalización que experimenta la economía mundial. Este proceso ha derivado en una profundización de los desequilibrios mundiales, con diferencias entre los paises cada vez más abismales, lo que hace que algunos de ellos tengan un mejor nivel de vida que otros. Todo lo descrito anteriormente da lugar a un aumento del traslado de personas en muchos de los casos de manera ilícita de un país a otro, mediante la figura que analizaremos que es el Tráfico Ilícito de Personas, delito al cual también se le conoce como coyotaje, pollerismo o contrabando, el cual en la mayoría de los casos es producto de la delincuencia organizada. Al analizar la figura del tráfico de personas es necesario definirlo, para evitar confusiones con un tipo penal que es la Trata de Personas, si bien se asemejan en ciertos aspectos, ambos delitos no son iguales en todos sus elementos y es importante tener claro ante cuál tipo penal nos enfrentamos, ya que de esa distinción depende el tipo de investigación que va a realizar el Ministerio Público y a nivel interno de esta institución, se va a definir a cual Fiscalía Especializada le corresponde la tramitación del caso, para recabar prueba sólida que permita al órgano acusador solicitar la apertura a juicio. A pesar de que este delito se encuentra regulado en el artículo 245 de la actual Ley de Migración y Extranjería, no 8487, el mismo es omiso con respecto a algunas conductas, que podrían ser sancionadas, razón por la cual se propusieron una serie de proyectos de ley, en virtud de la necesidad de la reforma del actual tipo penal con el fin de darle un mayor alcance al mismo y precisarlo de la mejor manera; uno de los proyectos de ley fue acogido, estuadiado y después del procedimiento...Item Búsqueda de la seguridad jurídica: análisis jurisprudencial de la prescripción de la acción penal en delitos cometidos contra menores de edad(2017) Rojas Muñoz, Carlos José; Salazar Murillo, RonaldEn la presente investigación realiza un análisis tanto jurídico como jurisprudencial de la prescripción de la acción penal en delitos cometidos en contra de menores de edad. La hipótesis de la tesis en cuestión plantea que, la aplicación del régimen de la prescripción de la acción penal, violenta los principios de Seguridad Jurídica e Igual Aplicación de la Ley para todas las personas, debido a las variadas interpretaciones que se han dado a nivel jurisprudencial, relacionadas con el inciso a) del artículo 31 del Código Procesal Penal, en el cual se indican los plazos de la prescripción, específicamente en los casos en los cuales el delito ha sido cometido en contra de una persona menor de edad, ya que en cuanto al inicio del cómputo del plazo de la prescripción no hay consenso sobre cuándo debería empezar, si al iniciar la acción penal o cuando la persona menor de edad cumpla los 18 años. Como metodología, se eligieron tres tipos de análisis, a saber, un análisis de doctrina y texto legal, un análisis jurídico, jurisprudencial y un análisis comparativo. Mediante el primero de estos, se eligió la búsqueda y recopilación de datos y material pertinentes, para luego someterlos al análisis crítico. Dentro del análisis jurídico y jurisprudencial, se estudian textos y elementos jurisprudenciales de los tribunales correspondientes para determinar si, con la variación de criterios por parte de las autoridades, existe alguna anomalía en cuanto a las garantías procesales de quien se somete a un procedimiento penal. Finalmente, con el análisis comparativo, se lleva a cabo un estudio de derecho comparado entre el Código Procesal Penal y sus similares en países como Argentina, Chile, Colombia y España, así como un análisis de la Jurisprudencia emanada por los Tribunales de Justicia de Costa Rica. Se concluye que por tratarse de una norma procesal, no sustantiva, la interpretación que puede existir en una norma...Item El derecho a la información del inversionista: un análisis jurídico penal respecto su tutela a la luz de la legislación penal costarricense(2015) Pinnock Morales, Manfred; Salazar Murillo, RonaldLa justificación que da pie al desarrollo del presente trabajo tiene como sustento empírico la observación particularizada sobre el inversionista y su interacción con el mercado, quien en, no pocas ocasiones, puede ver insatisfechas sus pretensiones ante una instancia jurisdiccional, de cara al perjuicio que pueda ocasionar en su contra un agente del mercado bursátil. Haciendo un análisis en términos generales, surge la interrogante respecto de las herramientas de acceso a la información que pone el Estado a disposición del público, y en relación con la tutela que da al inversionista bursátil el Estado, y la determinación de cuán suficiente resulta ésta dentro del marco normativo de derecho sancionatorio vigente. Por ello, el problema del presente trabajo surge de la observación de cierto fenómeno de lo social en particular, sea la posición del inversionista respecto de la asimetría de la información y su tutela en materia penal; dicho esto en el presente trabajo se centra el foco de estudio en la protección penal con base en los medios y disponibilidad, acceso y difusión de información veraz y oportuna al inversionista en el Mercado, que comprende un fenómeno objetivo debidamente regulado. Dicho esto, la información en materia bursátil es de especial interés dado que sobre ésta se asienta todo el funcionamiento y operativa del mercado, así como el desarrollo de la economía nacional; por ello, someter a análisis la intervención del derecho penal en la tutela de la información como elemento consustancial del funcionamiento y operativa del mercado es apremiante. Si no se cuenta con suficiente información - cualitativa y cuantitativamente hablando -, las decisiones de los inversionistas estarán viciadas con las implicaciones nocivas sobre el patrimonio individual y la confianza en el mercado que implica. Por ello, las transgresiones al derecho a la información del inversionista comprenden una situación...Item La economía del crimen: aplicación del instituto de la reparación integral del daño en los delitos de contenido patrimonial(2006) Arana Rojas, María de los Ángeles; Araya Umaña, Ana Patricia; Salazar Murillo, RonaldLa Economía del Crimen se circunscribe al análisis del Instituto de la Reparación Integral del Daño, como base para el dictado de sentencia de sobreseimiento definitivo por parte de los jueces de sentencia de los Tribunal Penales del Primero y Segundo Circuitos Judiciales de San José. Partiendo que por víctima se debe entender a la persona fisica o jurídica que soporta las consecuencias patrimoniales adversas que se derivan del delito cometido en su contra, repasamos los elementos normativos de la hipótesis contenida en el artículo 30 inciso j) del Código Procesal Penal y la enfrentamos a la Teoría Económica Normativa, que examina los resultados del comportamiento económico y pregunta si son buenos o malos y si podrían ser mejores. El enfrentamiento de los elementos jurídico - normativos al comportamiento económico de la aplicación del instituto bajo examen, pone al desnudo el severo desequilibrio que tal aplicación provoca entre víctima y victimario. A través de un estudio de campo del universo comprendido por setecientos veintisiete expedientes de ambos Circuitos Judiciales, se logra extraer la forma en que los actores procesales se comportan de cara a esta reparación integral y se pone al desnudo la abierta, evidente y hasta grosera forma en que se festinó la aplicación de esta medida alternativa. En efecto, encontramos que las sentencias ordenadas como consecuencia de la aplicación de esta medida, únicamente en un 6.6% del total de los casos examinados en el Primer Circuito Judicial se ordenó sentencia vigilando el cumplimiento de los requisitos de aplicabilidad y en el caso del Segundo Circuito tales sentencias fundadas se ordenaron en un 3.8%; reflejándose el desconocimiento de la jueza o juez actuante de su verdadero rol jurisdiccional de cara a su obligación de fundamentación. De igual manera pudimos demostrar que del total de los casos en que se aplicó la reparación integral del daño en el Primer Circuito...Item El derecho al acceso de los medicamentos: análisis de jurisprudencia de la Sala Constitucional de Costa Rica en el periodo 2014-2018(2020) Quesada Soto, Laura; Salazar Murillo, RonaldLa judicialización del derecho a la salud ha sido un fenómeno creciente en la última década. El incremento gradual de recursos de amparo interpuestos ante la Sala Constitucional de Costa Rica ha evidenciado que hay otros derechos que son imprescindibles para alcanzar el máximo nivel de salud física y mental que consagran los instrumentos de Derecho Internacional de los derechos humanos. El derecho al acceso de los medicamentos ha sido uno de esos derechos de reciente investigación que se consideran autónomos por su trascendencia, pero que alimentan y dan forma al derecho más importante de todos: el derecho a la vida. El derecho a que los medicamentos sean accesibles, disponibles y que sean los adecuados para atender a la persona que los necesita, de acuerdo con sus padecimientos clínicos, es una responsabilidad de las instituciones públicas encargadas de administrar la seguridad social. La Caja Costarricense de Seguro Social es la entidad pública costarricense encargada de velar porque el expendio de estos medicamentos siga los principios de igualdad, no discriminación, así como los relativos a la eficacia, eficiencia, simplicidad y celeridad de las funciones administrativas. Por lo anterior, la hipótesis de este trabajo es la siguiente: el derecho al acceso a los medicamentos ha sido judicializado mediante la interposición de recursos de amparo ante la Sala Constitucional de Costa Rica, lo que deviene en la necesidad de determinar cuáles son las principales líneas jurisprudenciales que ha utilizado esta institución para resolverlos, a la luz del artículo 12 del PIDESC y la Observación 14 del Comité DESC de la ONU. Asimismo, la presente investigación analizó, como objetivo general, la jurisprudencia constitucional en materia de recursos de amparo sobre el derecho al acceso a los medicamentos en el periodo 2014-2018, con la finalidad de evidenciar si se ajusta a lo dispuesto en el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos...Item Implicaciones penales de la aplicación del Convenio de Budapest en el ordenamiento jurídico costarricense: un análisis de acuerdo con el derecho comparado(2021) Elizondo Alfaro, Luis Alejandro; Salazar Murillo, RonaldLa Convención de Budapest contra la Ciberdelincuencia es actualmente el mayor instrumento internacional, tendiente a proseguir, mediante una completa estructura normativa base, los principales delitos informáticos a nivel mundial, por lo cual es una necesidad imperante abordar los alcances en nuestro país al ser incorporado recientemente en nuestro marco normativo. Este convenio no cuenta con un desarrollo de investigación en nuestro país, debido a lo novedoso de la norma, en tanto estamos ante un convenio que fue incorporado el pasado 3 de julio del 2017. La ratificación y promulgación de este convenio trae consigo fuertes compromisos en lo que se refiere un cambio sustancial en el abordaje de la información y aseguramiento de las pruebas por medio de las diferentes redes, lo cual requiere, desde ya, asegurar, mediante un escrutinio académico, las implicaciones penales de dicho instrumento. Tomando en consideración que las últimas modificaciones normativas fueron establecidas en una realidad delincuencial y tecnológica ahora sobrepasadas por los últimos descubrimientos, así como la complejidad en los actos de investigación, se hace prioritario abordar las eventuales implicaciones penales en la incorporación de la Convención de Budapest, a fin de evidenciar y demostrar la innegable necesidad de cambio normativo. De acuerdo con esta situación o aspecto, el país deberá promulgar y reconocer nuevos bienes jurídicos, además de reconocer y sancionar nuevas conductas, según la realidad social y delincuencial tecnológica actual que nos aqueja, cuyas mutaciones afectan insistentemente diversos bienes jurídicos de multiplicidad de formas, mediante una misma vía, que es la ya citada tecnología, cada vez más cambiante y de manera vertiginosa. La hipótesis de este trabajo sostiene que el sistema jurídico penal costarricense, en materia de delitos informáticos, presenta insuficiencias frente a la adhesión de Costa Rica al Convenio...Item La legitimación de capitales en el crimen organizado: los capitales emergentes(2011) Spinelli Mora, Lina; Salazar Murillo, Ronald1. Justificación del tema: Este trabajo se basa en dos puntos: -La dificultad probatoria que supone la investigación del delito de legitimación de capitales al amparo de la delincuencia organizada y, -La introducción de un tema novedoso en la ley contra la Delincuencia organizada llamado Capitales emergentes. El propósito es dar a conocer las diferencias existentes entre la legitimación de capitales y los capitales emergentes y su aplicación en la normativa nacional sin dejar de lado la normativa internacional en la cual se basa. 2. Problemática de la investigación: para efectos de juzgar la legitimación de capitales hay un serio problema con la posibilidad de probar el delito previo y además demostrar el dolo de la persona que esta lavando el dinero, es por eso que en la ley contra la Delincuencia Organizada, entre otras cosas introduce el tema de Capitales Emergentes en el cual no interesa el delito previo, es decir, a la hora de investigar un patrimonio que ha crecido desproporcionadamente no se analiza de donde provino ese patrimonio sino que busca que el dueño de esa fortuna demuestre a las autoridades pertinentes que su dinero viene de un origen licito y fácilmente demostrable, para ello no le corresponderá al Estado demostrar que hay un ilícito sino que le concierne al poseedor de ese patrimonio determinar y demostrar que su crecimiento patrimonial es completamente legal y licito. 3. Objetivo general: analizar el delito de Legitimación de Capitales dentro del crimen organizado con énfasis en los Capitales Emergentes. 4. Metodología: el presente trabajo se realizará a través del método descriptivo e histórico, el cual se basara en la recopilación de información tanto a nivel de doctrina, legislación costarricense revisando aspectos generales sobre el delito de legitimación de capitales. Igualmente se hará una compilación de fuentes bibliográficas que sobre generalidades del crimen organizado haya disponibles...Item Levantamiento del veto presidencial: una potestad del poder ejecutivo intrínseca y limitada(2015) Salazar Chavarría, Brians; Salazar Murillo, RonaldEsta investigación nace a raíz de la separación de posiciones y argumentos que se han dado por dos levantamientos de veto que se han realizado en el año 2014; específicamente sobre la Ley 8 758 Ley de Desafectación del Uso Público de la Calle 13 bis, Distrito 1º, Cantón I, San José y la Ley 9 076 Reforma Procesal Laboral. Se analiza un tópico que aún muestra poco tratamiento y que podría estar afectando la seguridad jurídica, al no existir legislación que aborde directa y expresamente el levantamiento del veto, teniendo que recurrir a la interpretación que hagan los jueces constitucionales. A esto se le añade que la doctrina no ha abordado el tema de manera amplia, por lo que podría decirse que los estudios son inexistentes. En este estudio se plantea que el levantamiento del veto como potestad intrínseca del Poder Ejecutivo, está prevista implícitamente en la Constitución Política y se encuentra limitada por razones temporales y procedimentales que debe cumplir. El objetivo es determinar la constitucionalidad de la figura del levantamiento del veto presidencial y fijar los límites a los que está sujeto el Poder Ejecutivo en tal accionar. Para ello, la presente investigación de naturaleza cualitativa, realiza una comprensión del tema, de su impacto y aplicabilidad, enfocándose en la profundidad de la cuestión. Se utiliza una triangulación metodológica, es decir, la utilización de diferentes fuentes bibliográficas, datos, investigaciones y teorías del mismo objeto de estudio para asegurar una aproximación más comprensiva en la solución del problema de la investigación. Por último, se concluye que el levantamiento del veto es una figura que se ha producido en reiteradas ocasiones y en otras naciones. Históricamente, la Sala Constitucional ha manifestado, en términos generales, que el levantamiento del veto es constitucionalmente legítimo. Por ello, esto se ha convertido en parte de nuestra constumbre jurídica...Item Límites del acceso a la justicia de los pueblos indígenas: análisis jurídico del peritaje cultural como medio de prueba dentro del proceso penal costarricense, para el respeto de la identidad cultural de los miembros de pueblos indígenas(2014) Soto Aguilar, Manuel Emilio; Salazar Murillo, RonaldEl acceso a la justicia es un reclamo que ha sido formulado con insistencia por los pueblos indígenas. Este reclamo se puede centrar en dos aspectos: Primero, se reclama el acceso en condiciones de igualdad a la jurisdicción del Estado, lo cual conlleva necesariamente que se imparta justicia de forma eficaz, que se garanticen sus derechos fundamentales respetando su diversidad cultural, garantizando el cumplimiento de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. Segundo, el desarrollo -no solo desde las políticas públicas- sino desde el propio ordenamiento jurídico; de herramientas o de reelaboración de los existentes, que permitan un acceso con equidad y de acuerdo con sus especificidades culturales y étnicas. También se desprende del Diagnóstico sobre la Situación de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de América Central en su capítulo sobre Costa Rica, elaborado por el ACNUDH que el Estado debe garantizar el acceso a la justicia reconociendo sus particularidades culturales, así como la incorporación de los idiomas, valores y visiones del mundo, a los modelos educativos de dichos pueblos. En el 2007, el Poder Judicial realizó un diagnóstico sobre la situación de los pueblos indígenas en condiciones de vulnerabilidad y relativo al acceso de las personas indígenas a la justicia estatal, en el cual se determinó que este se ve obstaculizado por múltiples factores como la falta de celeridad, el no contar con traducción ni con patrocinio jurídico especializado que conozca la realidad de las personas y comunidades indígenas. También se hace referencia a la falta de comprensión del tema y la inadecuada preparación de los y las juzgadoras para resolver asuntos relacionados con estos pueblos. Razón por la cual, la investigación planteada, pretende abarcar el tema de la valoración jurídica, especialmente en torno a una herramienta, como lo es el peritaje cultural como medio de prueba en el proceso penal. Se busca...Item La medida de seguridad curativa como respuesta del Estado ante el fenómeno criminal(2018) Matarrita Barrantes, Alejandra; Salazar Murillo, RonaldJustificación: En nuestra sociedad, existen dentro del fenómeno criminal, personas que cometen hechos criminales pero que, por circunstancias ajenas al sistema punitivo, son inimputables y no se les puede aplicar algún tipo de pena. El Estado, ante esta situación, debe responder y proteger a la sociedad del sujeto que, aunque inimputable, necesita un abordaje inmediato pues su padecimiento representa un peligro para las demás personas. Nacen como respuesta ante esta necesidad, las medidas de seguridad, cuyo fin es ser una solución alterna a la privación de libertad en un centro penal. A pesar de que existen varios tipos, en el presente trabajo el propósito es hacer mención en la utilidad de las medidas de seguridad curativas de internamiento en adultos, destinadas a recluir en un centro especializado a personas inimputables o con imputabilidad disminuida con el fin de adecuar o sanar sus males, personas que, por sus padecimientos psiquiátricos en conflicto con la ley, se les debe compensar su enfermedad para prepararlos a convivir nuevamente en sociedad. Esta respuesta jurídica, ha generado mucha controversia debido a que el periodo de su cumplimiento es indeterminado y debe ser un especialista, en alguna de las áreas de la medicina quien valore cuánto tiempo debe recluirse una persona insana en conflicto con la justicia. Aunado a lo anterior, el control judicial es importante, en cuanto a velar que la persona con discapacidad mental que violenta el ordenamiento, no sea más un peligro social y a la vez el estado en conjunto con otras instituciones debe velar por los derechos de esas personas sometidas al tratamiento, para que su internamiento sea estrictamente el necesario. Las medidas de seguridad son un tema muy olvidado en nuestro sistema jurídico, debido a que los estudios siempre se enfocan en las penas. Es por este motivo que surge la necesidad de realizar el presente trabajo cuyo enfoque es la utilidad de estas medidas...Item Medidas extraordinarias de protección a testigos en el proceso penal costarricense(2015) Kapfer Vásquez, Jorge Alfredo; Salazar Murillo, RonaldLa sentencia 2010017907 de las 15:07 hrs del 27 de octubre del 2010 de la Sala Constitucional, a partir de la cual la protección procesal en el ámbito de la reserva de los datos de identificación del testigo quedaba relegada únicamente a las fases de investigación e intermedia, y por consiguiente, se eliminaba todo el sentido de protección de dicha medida, en los casos en los que el proceso se consumaba a la etapa de juicio oral y público; propició un cambio en la manera en la que debía abordarse la dinámica protectora, siendo que si dentro del proceso ya no existía una real protección, la solución debía recaer en el ámbito extraprocesal. Se establece como hipótesis de esta investigación que el advenimiento de la sentencia 2010017907 de las 15:07 hrs del 27 de octubre del 2010 de la Sala Constitucional, implicó una transformación en la forma de visualizar al testigo protegido en Costa Rica. A raíz del debilitamiento de la protección procesal, se trasladó la carga del aparato protector a las medidas extraordinarias o extraprocesales de protección de testigos, en los casos en los que el proceso penal llega a la etapa del juicio oral. Como objetivo general de esta investigación se realizará un análisis integral de las medidas extraordinarias o extraprocesales de protección de testigos en Costa Rica, el cual abarcará además del ámbito jurídico la realidad de las mismas en la práctica judicial, enmarcándolas dentro de una realidad conceptual que se reflejará en la noción de testigo protegido. En lo que concierne a la metodología empleada en esta investigación, se recurrió al análisis de tratados, recomendaciones y otras disposiciones de índole internacional, Derecho comparado, análisis de doctrina tanto extrajera como costarricense y un breve trabajo de campo reflejado en una entrevista realizada al director del Área de Protección de la Oficina de Atención y Protección a la Víctima...Item La modificación de la sentencia penal por el Tribunal de Apelación de Sentencia y la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia(2014) Sánchez Villalobos, Mariana; Salazar Murillo, RonaldEl proceso penal costarricense ha estado en constante transformación, dentro de sus etapas principales, la correspondiente a la impugnación de la sentencia no ha sido ajena a ello, especialmente, a partir de la promulgación, en diciembre del año 2011, de la Ley número 8837, denominada Ley de Creación del Recurso de Apelación de la sentencia, Otras Reformas al Régimen de Impugnación e Implementación de nuevas Reglas de Oralidad en el Proceso. Su entrada en vigencia generó a nivel académico un interés enfocado, prioritariamente, en el estudio de las vías de protección del derecho al recurso y la profundidad o amplitud de las figuras procesales, principalmente, si debía o no concebirse una segunda instancia o con cuál forma, de acuerdo con lo manifestado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se protegía el derecho al recurso y con ello al examen integral de la sentencia. Sin embargo, se omitió que el estudio del régimen de impugnación no únicamente comprende el medio recursivo, por el contrario, integra, también, al órgano decisor y la disposición que éste tome en su resolución con base en el contexto político- normativo y el recurso que ante él se presente. La resolución del Tribunal de Alzada representa uno de los temas de mayor importancia, por cuanto con ello se verifica no sólo las características de un sistema de impugnación, sino además, el cumplimiento o no de las funciones asignadas por ley y su respeto a los derechos procesales-fundamentales. Aun cuando en un principio no se determinó mayor incidencia sobre lo anterior, la reforma legal al régimen patrio ha generado variantes en la función y potestades de los jueces superiores, por lo cual se torna necesario exponer tales supuestos, así como la fundamentación de estos. A partir de lo anterior, como justificación del presente trabajo de investigación, interesa el estudio de la idoneidad y determinación de las decisiones concertadas...Item El monitoreo electrónico como alternativa a la prisión en el sistema penal costarricense(2014) Fernández Muñoz, Alejandro Ricardo; Salazar Murillo, RonaldLa necesidad de esta investigación nace a partir de la constatación de que en Costa Rica no se encuentra material bibliográfico académico que desarrolle el tema. Se pretende colaborar con el conocimiento sobre el mismo, dada la aprobación de una ley sobre monitoreo electrónico que afectará la vida de varios miles de imputados, detenidos y condenados. Por ello, se torna palpable la necesidad de un estudio serio sobre el tema, en parte para aprender de la experiencia internacional y no cometer los mismos errores ocurridos en otras latitudes. En la investigación se parte de la siguiente hipótesis: La manera en como está redactada la ley sobre monitoreo electrónico ampliará la red de actuación del derecho penal en lugar de disminuirla, debido al uso de mecanismos de seguimiento penal para delitos menores que antes no tenían ningún tipo de seguimiento penal. Para reducir esta situación se deben establecer mecanismos distintos a la prisión en caso de incumplimiento de las condiciones impuestas a los imputados tal y como imponer el aumento en el número de horas diarias que deben permanecer bajo vigilancia electrónica. El objetivo general consiste en: explorar los problemas jurídico penales derivados de la ampliación del Ius Puniendi, producto de la aplicación de los distintos tipos de monitoreo electrónico. En cuanto a la metodología, es una investigación documental en tanto es caracterizada como un análisis de la información escrita sobre un determinado tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento respecto al tema objeto de estudio. Igualmente, es una revisión sistemática, en tanto se propone la integración de conocimientos acerca de un tema particular, a partir de hallazgos identificados en fuentes relevantes. Constituyendo una base para eventualmente hacer un análisis jurídico del monitoreo electrónico en Costa Rica. Se concluye una falta de confirmación...Item La obtención de la prueba penal en el extranjero: análisis a la luz del Tratado de Asistencia Legal Mutua en asuntos penales entre los países centroamericanos y la experiencia en los tribunales costarricenses(2014) Vindas Rojas, Wilson Alejandro; Salazar Murillo, RonaldEl auge que han tenido figuras delictivas a nivel centroamericano como la corrupción, el narcotráfico, el sicariato, el tráfico de personas, entre otras, han llevado a los estados a buscar herramientas de ayuda para controlar y minimizar estas acciones delictivas y evitar la impunidad de sus conductas. Con esos fines, se han suscrito varios tratados, entre ellos el Tratado de Asistencia Legal Mutua en Asuntos Penales entre las Repúblicas de Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá (TALM). En dichos tratados, se han establecido procedimientos ágiles y expeditos para la obtención de la prueba penal en el extranjero, por medio de la Autoridad Central; sin embargo, la utilización de dichos procedimientos han generado en nuestro país una problemática en su aplicación, y esta es precisamente la hipótesis que se plantea en la investigación: Que el TALM ha resultado inaplicable al no existir un procedimiento previamente establecido para la obtención de la prueba penal en el extranjero, lo cual permite solicitar la prueba, sin necesidad de la orden de un juez costarricense, a pesar de que se invade la esfera de intimidad y privacidad del individuo. Aunado a ello, la Autoridad Central nombrada por Costa Rica no cuenta con las potestades suficientes para determinar si la asistencia procede o no. Al respecto, existen dos posiciones. La primera de ellas es aquella que sostiene que el fin del tratado es agilizar los trámites para la obtención de prueba, y que por lo tanto se hace innecesario la orden de juez para obtener la prueba, ya sea que invada o no la esfera de intimidad y privacidad del individuo, debido a que priva lo establecido en el tratado, el cual no exige dicho requisito. Por otro lado, la segunda posición es cual considera que, de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico interno, se requiere la orden de un juez para solicitar dicha prueba, lo cual no es un mandado para el país...Item El principio de doble conformidad en el proceso penal como herramienta para garantizar la seguridad jurídica del imputado(2016) Ordoñez Montero, Katherine; Salazar Murillo, RonaldSe abordará el principio de doble conformidad o doble conforme regulado en el artículo 466 bis del Código Procesal Penal, en el presente trabajo. Con ocasión de la reforma procesal penal en Costa Rica, se implementó la Ley de Apertura de la Casación, en la cual se introdujo la doble conformidad, que implicaba, que si la persona absuelta en una segunda ocasión por un tribunal, entonces el fallo carece del recurso de casación. No obstante, al crearse una nueva ley para regular el Recurso de Apelación en materia penal, con el fin de satisfacer la condena de Costa Rica ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (caso Herrera Ulloa contra Costa Rica), se derogó la ley anterior y con ello la doble conformidad. Ante ello, se planteó una acción de inconstitucionalidad al considerar que se había suprimido un derecho, la cual fue acogida por la Sala Constitucional, ordenando restaurar el derecho de que, ante la doble absolutoria no cabía recurso contra el fallo penal. No obstante, la misma Sala Constitucional, de oficio, dispuso en sentencia de adición, que debía entenderse, que solamente se limitaba el recurso de casación, sin tomar en cuenta, que ya se había introducido un recurso de apelación, y que con ello, el imputado quedó en igual o peor situación que la anterior, pues se permiten dos absolutorias y eso tiene recurso de apelación. Además, el suprimir la casación no ocasiona tantas ventajas, en tanto el 80% de ellas se rechazan en la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, con lo cual ha generado una situación de inseguridad jurídica al acusado. Por lo cual se tratará la solución a dicho conflicto Justificación: El principio del doble conforme que regulaba el derogado artículo 466 bis del Código Procesal Penal, no pretende desequilibrar la balanza al dar más derechos a una de las partes procesales, sino que, simplemente, con su promulgación en el año 2006, se procuró limitar los procesos penales hasta cierto...Item Técnicas para realizar un interrogatorio en el juicio penal(2007) Conejo Bogantes, Fabiola; Salazar Murillo, RonaldEsta tesis representa una ayuda para todas aquellas personas que sienten la necesidad de mejorar sus destrezas orales, específicamente a la hora de realizar un interrogatorio. Es un texto que trata un tema en que los profesionales en derecho necesitan mucha capacitación y por tanto es una contribución para lograr dicho objetivo. En la primera parte se hace una exposición de conceptos básicos que se deben manejar como la diferencia entre hacer un interrogatorio directo y un contrinterrogatorio. Así mismo, se incluyen generalidades del tema como conceptos y trascendencia histórica del interrogatorio. Existe además un análisis de los distintos sujetos que participan en el interrogatorio, a saber: el que hace el interrogatorio (parte activa) y el que es interrogado (parte pasiva). Se estudia además a la figura del testigo, incluyendo una clasificación y la influencia de la psicología y demás factores relevantes. La segunda parte se dedica exclusivamente al tema del interrogatorio de los menores de edad presuntamente víctimas de abuso sexual, con una perspectiva integral que incluye aspectos desde los derechos del menor y el interés superior hasta lo que es la parte práctica de la realización de la entrevista. Finalmente se dedica la última parte a un análisis de la realidad costarricense en materia de interrogatorio en el área penal, esto gracias a la capacitación recibida en el tema y a visitas a juicios penales.Item La tutela penal especial contenida en la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor y su aplicación en jurisprudencia nacional(2017) Salguero Casares, Olga Marta; Salazar Murillo, RonaldJustificación: El presente proyecto encuentrasu justificación, precisamente, en ese vacío de antecedentes respecto de estudios realizados, en cuanto al tratamiento del tema, por lo que el propósito y valor de esta investigación radica, en que represente un primer aporte o acercamiento significativo a nivel de materia de derecho penal especial de la población adulta mayor que contribuya a formar un marco de interpretación que permita tener mejor delimitadas las características especiales de protección, de estos tipos penales respectos de otros y, a la vez, exponer la aplicación a nivel jurisdiccional de esto. Hipótesis: Se pretende demostrar que esa tutela penal especial contemplada en la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor, es ampliamente protectora respecto de los bienes jurídicos de las personas adultas mayores y, a su vez, constatar quelos despachos judiciales costarricenses encargados de emitir criterios jurisprudenciales, han efectuado una correcta aplicación de los tipos penales contemplados, según cada caso en particular y dejando desiertas discrepancias o dudas sobre su aplicación. Objetivo General: Construir una caracterización de la tutela penal especial de la persona adulta mayor, a partir de la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor y su aplicación en la jurisprudencia nacional. Metodología: Con el fin de alcanzar los objetivos planteados dentro del presente proyecto, utilizando el método analítico-sistemático, se realizará una investigación bibliográfica- documental que contemple la recopilación de doctrina de derecho penal, instrumentos internacionales, legislación y jurisprudencia nacional, de donde se extraigan los elementos claves, que permitan establecer las características de la tutela penal especial del grupo poblacional objeto de estudio. Una vez determinadas, esas características del objeto de estudio y utilizando el método inductivo, se procederá a construir una descripción teórica...