Especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15969
Browse
44 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 44
Item Estudio comparativo entre el 2000 y 2007: mortalidad, complicaciones y reingresos de los recién nacidos prematuros antes y después de la instauración del Programa Integral de Atención Domiciliar Neonatal (PIADN) de la Unidad Neonatología del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia (HCG)(2011) Miranda Loría, GustavoEl Servicio de Neonatología del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia (HCG) cuenta desde el 2003 con el Programa Integral de Atención Domiciliar Neonatal (PIADN). Este es un estudio descriptivo, transversal, comparativo, con enfoque cuantitativo de la mortalidad, las complicaciones y los reingresos de los prematuros nacidos en el HCG, durante el año 2000, antes del PIADN, con los mismos datos de los recién nacidos pretérmino (RNP) del año 2007, año cuando se consolidó el PIADN. La población fue de 41 RNP para el 2000 y 146 RNP para el 2007. El PIADN visitó 61 neonatos. El análisis comparativo no determinó diferencias significativas en las características de los prematuros, estancias hospitalarias, características de ·Ias madres ni mortalidad. El PIADN visitó en el 2007 a 5 pacientes por día, dos visitas por paciente. La estancia domiciliar promedio fue de 8.9 días, y 32 días al egreso definitivo. Un tercio de la hospitalización del paciente fue asumida por la familia en el hogar. El PIADN afectó positivamente el peso al egreso y el porcentaje de reingreso hospitalario de los sujetos de estudio. El análisis en el hogar reveló la importancia del Síndrome Ictérico como motivo de consulta al reingreso. El PIADN influyó en la prevención del reingreso por este síndrome. Las familias de los RNP, egresados por medio del PIADN, presentaron mejor apego a las citas de seguimiento de la consulta externa neonatal. En cuanto a mortalidad, no se documentó RNP fallecidos posteriores al egreso. El porcentaje de mortalidad para los prematuros nacidos en el 2000 fue de 22.6% y de 13.6% para el 2007. El PIADN no aumentó la mortalidad. Se concluyó que el PIADN se posicionó como modalidad de atención eficiente y humanizada, con impacto en el peso al egreso, seguimiento en la consulta externa neonatal y porcentaje de reingresos.Item Calidad de vida relacionada con la salud y prevalencia de depresión y ansiedad en pacientes con fibromialgia(2012) Lara Campos, PabloEste trabajo es un análisis de los casos que se registraron en el último decenio acerca de la prevalencia de los trastornos en el estado de ánimo de pacientes con fibromialgia y su influencia en la calidad de vida de estos. Se utilizaron como categorías de búsqueda y de análisis los siguientes elementos: la fibromialgia (FM), la calidad de vida, la depresión y la ansiedad. Se consultaron las bases de datos Pubmed, Medline y MD Consult, en donde se encontraron 140 artículos, los cuales se registraron y analizaron con la escala de nivel de evidencia. De ese total de artículos se tomaron los treinta que se utilizaron en este informe y se distribuyeron de la siguiente manera: un artículo, del nivel lb; dos, del nivel Ila; uno, del nivel Ilb; y veintiséis, del tipo III. De esos treinta artículos analizados, diecinueve son descriptivos y siete con-esponden a casos y controles. El perfil sociodemográfico de los pacientes con FM corresponde a muJeres casadas, de baja escolaridad, en su mayoría amas de casa que se encuentran entre la cuarta y la quinta década de su vida. En cuanto a la calidad de vida, los síntomas que más afectan a las pacientes son la falta de energía, el dolor y las alteraciones en el sueño. Se pudo constatar que las pacientes cada vez experimentan más dolor, más alteraciones emocionales, mayor aislamiento y menor movilidad física. Presentan, además, estados de ánimo depresivos y una gran ansiedad por encontrar alguna respuesta ante la incertidumbre que les genera la enfermedad. Se pudo observar que la depresión y la ansiedad preceden o acompañan a la FM, aunque esos síntomas no son factores implicados en la etiología del síndrome. La relación entre la FM y las depresiones puede constituir más bien una situación de comorbilidad, o la depresión puede ser una consecuencia de la FM. Se estableció también que en la FM la depresión puede ser consecuencia...Item Sedentarismo en adolescentes, factores asociados a su incidencia y estrategias para reducirlo, revisión bibliográfica descriptiva(2018) Jiménez Ríos, Karla Patricia; Jiménez Ortega, RodolfoItem Abordaje integral de los cuidados espirituales en salud en atención primaria: revisión bibliográfica(2018) Fernández Vásquez, Graciela; Murillo Picado, Oscar MauricioPropósito: Recopilar la información existente sobre el abordaje de los CES en la atención primaria, el rol del médico como proveedor de cuidados espirituales, las técnicas de evaluación y abordaje y las posibles barreras o facilitadores. Metodología: Esta es una revisión bibliográfica sobre las publicaciones realizadas en los últimos 10 años acerca de las herramientas más utilizadas en la atención primaria para los cuidados espirituales. Se utilizaron bases de datos científicas: PubMed, ScienceDirect y Sagepub. Siguiendo los criterios de inclusión y exclusión se realizó un estudio en tres fases principales: (a) lectura de títulos y abstracts, (b) tabulación de tablas y (c) análisis de los artículos seleccionados. Resultados: Un total de 989 artículos fueron identificados, 822 excluidos por no apegarse al tema o estar duplicados. De los 167 artículos, 115 se excluyeron por no cumplir los criterios de inclusión. Un total de 52 artículos fueron sometidos al análisis. Conclusiones: Existen estrategias de intervención que pueden ser utilizadas desde la atención primaria, en población variada, individuos sanos y diversos problemas de salud. Se concluye que los instrumentos validados más utilizados de acuerdo con la clasificación utilizada son: FICA, DSES, SIWB, SpNQ. Se pueden implementar programas que integren los CES con los objetivos terapéuticos (autocuidado del diabético, cifras tensionales, control de peso y dolor) y adaptarlas a la atención primaria. Se establecen las principales barreras y facilitadores para la prestación de Cuidados Espirituales en Salud.Item Estrategia de abordaje en el primer nivel de atención para la prevención de los trastornos cognitivos asociados a hiperglicemia en adultos: revisión bibliográfica(2019) Villalta Barrantes, Kristtel Daniela; Meoño Marín, ThomasLa diabetes mellitus corresponde a una enfermedad metabólica y de presentación crónica la cual se encuentra asociada con una serie de complicaciones cuando cursa con un control inadecuado, entre esas, la disminución de la capacidad cognitiva producto de un estado de hiperglicemia persistente a través del tiempo. Debido a esta asociación, es necesario desarrollar estrategias de abordaje para la prevención de los trastornos cognitivos asociados a la hiperglicemia. Materiales y métodos: el presente trabajo corresponde a un estudio descriptivo mediante la revisión bibliográfica de la evidencia publicada en los últimos 10 años, acerca de las estrategias para la prevención de los trastornos cognitivos asociados a la hiperglicemia. Se utilizaron las bases de datos PubMed, Scielo y ScienceDirect para la búsqueda de bibliografía. Se obtuvieron un total de 292 referencias bibliográficas las cuales se depuraron, según los criterios de inclusión y exclusión determinados, se seleccionaron un total de 30 artículos para esta revisión. Resultados: con el análisis de la bibliografía seleccionada se logra evidenciar la asociación entre un estado de hiperglicemia con el riesgo aumentado de desarrollar un trastorno cognitivo, además del beneficio de una dieta adecuada, estimulación cognitiva, terapia ocupacional, actividad física y control del peso en la prevención del deterioro cognitivo y la demencia. Conclusiones: implantar estrategias para la prevención de los trastornos cognitivos asociados a la hiperglicemia en el primer nivel de atención, debe considerarse como una prioridad. Esto con el fin de disminuir la incidencia de esta patología y mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen.Item Relevancia del enfoque de la medicina familiar y comunitaria en el abordaje del VIH en atención primaria, revisión bibliográfica del periodo 2008-2018(2019) Cid Winter, Areliz Eunice del; Vargas Mejía, CarmenEl VIH es un problema de salud en el ámbito mundial, lo que ha llevado a distintas estrategias por parte de múltiples organizaciones, para garantizar un abordaje integral de esta enfermedad, esto ha resultado en que, en la actualidad, el VIH se defina como una enfermedad crónica. Actualmente, los servicios de salud se enfrentan a nuevos desafíos en cuanto al tratamiento de las personas con VIH, pues se requiere considerar, además del contexto inmunológico, el envejecimiento y sus diferentes manifestaciones, la presencia de comorbilidades metabólicas y sus consecuencias en el riesgo cardiovascular, así como aspectos relacionados con la salud mental y factores sociofamiliares que impactan en la calidad de vida de la persona infectada y su familia. Materiales y métodos: este trabajo consiste en una revisión bibliográfica de la literatura científica relacionada con la relevancia del enfoque de la medicina familiar y comunitaria en el abordaje del VIH en atención primaria, adaptado a toda la población. Los documentos deben estar publicados en los idiomas español o inglés, con texto completo disponible, en los últimos 10 años hasta marzo 2019, por lo que se incluyeron 32 artículos de distintos niveles de evidencia. Resultados: se logró definir las necesidades básicas en la atención del paciente con VIH, asimismo, se describe el rol y la participación por parte del médico de familia en la atención de estos pacientes y el enfoque que aporta la medicina familiar. Conclusiones: la atención primaria de salud ha tenido éxito en un aumento en el diagnóstico temprano del VIH, lo que ha mejorado la adherencia al tratamiento y la supresión de la enfermedad. Las necesidades básicas en la atención del paciente con VIH se deben analizar desde un enfoque biológico, psicológico y social. El especialista en medicina familiar ofrece una mayor calidad en la atención integral del paciente...Item Estrategias de abordaje de las cefaleas primarias en adultos de 18 a 65 años en atenión primaria: revisión bibliográfica(2019) Cascante Salgado, Óscar Maykol; Mora Vargas, Gustavo AdolfoEn atención primaria, las cefaleas son un motivo frecuente de consulta, debido a su alta prevalencia en la población y a la discapacidad que pueden generar en algunos casos. De las cefaleas evaluadas por los médicos de atención primaria, en un 90% la causa es un proceso primario, por cuál es importante reconocer y realizar un adecuado abordaje de estas patologías, implementando las mejores terapias farmacológicas, así como aquellas intervenciones no medicamentosas. Objetivo El objetivo principal, consiste en analizar el abordaje de las cefaleas primarias en adultos de 18 a 65 años, en el contexto de atención primaria. Metodología Este trabajo es una investigación de tipo no experimental, donde se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema de literatura científica publicada en los últimos 10 años, en el idioma de español e inglés. Resultados La cefalea es un síntoma que puede significar diversas patologías, la historia clínica es el “gold estándar “para el diagnóstico de cefaleas primarias, sin embargo, deben excluirse causas secundarias, enfatizando en los signos de alarma, indicativos de una enfermedad adyacente grave. Con respecto al tratamiento, los estudios clínicos evidencian la efectividad de distintos fármacos, de forma similar en algunas intervenciones no farmacológicas. Conclusiones Los médicos de atención primaria, deben realizar el abordaje de las cefaleas primarias más prevalentes, migraña, tensional y en racimos. Basados en la evidencia, implementar siempre las terapéuticas más efectivas en los pacientes que consultan por estas patologías, con la finalidad de lograr el mayor beneficio y mejorar la calidad de vida en los mismos.Item Interrupciones en el tiempo sedentario como estrategia de prevención secundaria del paciente diabético en atención primaria(2019) Spencer Meléndez, Diana; Jiménez Ortega, RodolfoObjetivo: Analizar el efecto de las interrupciones del tiempo sedentario como estrategia de prevención secundaria del paciente diabético en atención primaria. Métodos: El presente estudio corresponde a una revisión narrativa, basada en revisión bibliográfica de la evidencia existente en los últimos 8 años, sobre el efecto de las interrupciones en el tiempo sedentario en la glucosa en sangre. Se utilizó la base de datos de PubMed para la búsqueda bibliográfica durante el periodo de estudio de febrero 2011 a febrero del 2019. Resultado: Se obtuvieron un total de 241 referencias bibliográficas potencialmente relevantes con el tema de estudio, luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión se obtuvieron 39 artículos, los cuales fueron incluidos en la presente revisión. Conclusiones: Las interrupciones frecuentes del tiempo sedentario con actividades de ligera a moderada intensidad, tienen efecto en disminuir la glucosa posprandial y puede ser una estrategia de prevención secundaria para el paciente diabético en Atención Primaria.Item Descripción de las competencias culturales de los médicos de familia y residentes de medicina familiar para la atención integral de la población LGBT(2019) Fonseca Aragón, Joselyn; Murillo Picado, Oscar MauricioLos médicos de familia, como especialistas en la atención centrada en el paciente, deben prestar especial atención a las poblaciones vulnerables y tomar en cuenta las aristas, biológicas, sociales y psíquicas en el contexto particular de cada grupo. Se realizó un estudio descriptivo transversal sobre las competencias culturales que incluyen las habilidades, actitudes, posibles sesgos y conocimientos acerca de la atención a la población LGBT, mediante un cuestionario de preguntas cerradas, en el que se tomaron en cuenta características sociodemográficas de los médicos de familia y una serie de preguntas con base en los distintos rasgos asociados a la población LGBT. Este incluyó conocimientos generales, posibles sesgos culturales y personales y conocimientos en materia preventiva, el cual se aplicó a médicos especialistas y especialistas en formación de medicina familiar y comunitaria de Costa Rica, para describir las competencias culturales para la atención integral de la población LGBT. El desarrollo de este trabajo y sus alcances epistemológicos, dieron como resultado que, pese a que existe gran empatía con este grupo poblacional, existen carencias en algunas áreas del conocimiento de las necesidades especiales que tienen las minorías sexuales. Esto podría causar omisión en partes importantes del manejo, pues por sus características idiosincrásicas presentan condiciones de riesgo que se deben escatimar durante su valoración.Item Descripción del aboraje integral de la salud mental de los migrantes internacionales según el perfil sociodemográfico aplicado en la atención primaria, mediante revisión bibliográfica en el periodo 2009 al 2019(2019) Torres González, Ana Gabriela; Amador Ramírez, Kattia GuiselleEn el ámbito mundial, cada vez más personas migran por diversas razones. Este fenómeno puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de trastornos en la salud mental del migrante. Métodos: revisión bibliográfica de literatura con evidencia científica en relación con el tema, disponible en diferentes bases de datos de reconocimiento mundial. Objetivo: describir el abordaje integral de la salud mental de los migrantes internacionales, según el perfil sociodemográfico, aplicado en la Atención Primaria, mediante revisión bibliográfica. Resultados: la búsqueda identificó 784 artículos relacionados con el abordaje de la salud mental en los migrantes internacionales. Después de la evaluación de la calidad y relevancia de los artículos se analizaron 71 de estos y se incluyeron 4 revisiones sistemáticas. Discusión: el análisis de artículos brindó información acerca del perfil psicosocial del migrante internacional, los factores de riesgo psicosociales, la prevalencia de trastornos mentales y el uso de instrumentos transculturalmente validados para su detección, así como recomendaciones para el abordaje integral. Conclusión: la población migrante es vulnerable a sufrir diversos trastornos en la salud mental. El médico de familia debe prestar atención al historial migratorio destinado a identificar factores de riesgo psicosociales relacionados con el desarrollo de trastornos depresivos, trastornos de ansiedad, síndrome de estrés postraumático, somatización y síndrome de Ulises, con el fin de brindarle un abordaje integral en Atención Primaria.