Especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15969
Browse
Now showing 1 - 20 of 44
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estudio comparativo entre el 2000 y 2007: mortalidad, complicaciones y reingresos de los recién nacidos prematuros antes y después de la instauración del Programa Integral de Atención Domiciliar Neonatal (PIADN) de la Unidad Neonatología del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia (HCG)(2011) Miranda Loría, GustavoEl Servicio de Neonatología del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia (HCG) cuenta desde el 2003 con el Programa Integral de Atención Domiciliar Neonatal (PIADN). Este es un estudio descriptivo, transversal, comparativo, con enfoque cuantitativo de la mortalidad, las complicaciones y los reingresos de los prematuros nacidos en el HCG, durante el año 2000, antes del PIADN, con los mismos datos de los recién nacidos pretérmino (RNP) del año 2007, año cuando se consolidó el PIADN. La población fue de 41 RNP para el 2000 y 146 RNP para el 2007. El PIADN visitó 61 neonatos. El análisis comparativo no determinó diferencias significativas en las características de los prematuros, estancias hospitalarias, características de ·Ias madres ni mortalidad. El PIADN visitó en el 2007 a 5 pacientes por día, dos visitas por paciente. La estancia domiciliar promedio fue de 8.9 días, y 32 días al egreso definitivo. Un tercio de la hospitalización del paciente fue asumida por la familia en el hogar. El PIADN afectó positivamente el peso al egreso y el porcentaje de reingreso hospitalario de los sujetos de estudio. El análisis en el hogar reveló la importancia del Síndrome Ictérico como motivo de consulta al reingreso. El PIADN influyó en la prevención del reingreso por este síndrome. Las familias de los RNP, egresados por medio del PIADN, presentaron mejor apego a las citas de seguimiento de la consulta externa neonatal. En cuanto a mortalidad, no se documentó RNP fallecidos posteriores al egreso. El porcentaje de mortalidad para los prematuros nacidos en el 2000 fue de 22.6% y de 13.6% para el 2007. El PIADN no aumentó la mortalidad. Se concluyó que el PIADN se posicionó como modalidad de atención eficiente y humanizada, con impacto en el peso al egreso, seguimiento en la consulta externa neonatal y porcentaje de reingresos.Item Calidad de vida relacionada con la salud y prevalencia de depresión y ansiedad en pacientes con fibromialgia(2012) Lara Campos, PabloEste trabajo es un análisis de los casos que se registraron en el último decenio acerca de la prevalencia de los trastornos en el estado de ánimo de pacientes con fibromialgia y su influencia en la calidad de vida de estos. Se utilizaron como categorías de búsqueda y de análisis los siguientes elementos: la fibromialgia (FM), la calidad de vida, la depresión y la ansiedad. Se consultaron las bases de datos Pubmed, Medline y MD Consult, en donde se encontraron 140 artículos, los cuales se registraron y analizaron con la escala de nivel de evidencia. De ese total de artículos se tomaron los treinta que se utilizaron en este informe y se distribuyeron de la siguiente manera: un artículo, del nivel lb; dos, del nivel Ila; uno, del nivel Ilb; y veintiséis, del tipo III. De esos treinta artículos analizados, diecinueve son descriptivos y siete con-esponden a casos y controles. El perfil sociodemográfico de los pacientes con FM corresponde a muJeres casadas, de baja escolaridad, en su mayoría amas de casa que se encuentran entre la cuarta y la quinta década de su vida. En cuanto a la calidad de vida, los síntomas que más afectan a las pacientes son la falta de energía, el dolor y las alteraciones en el sueño. Se pudo constatar que las pacientes cada vez experimentan más dolor, más alteraciones emocionales, mayor aislamiento y menor movilidad física. Presentan, además, estados de ánimo depresivos y una gran ansiedad por encontrar alguna respuesta ante la incertidumbre que les genera la enfermedad. Se pudo observar que la depresión y la ansiedad preceden o acompañan a la FM, aunque esos síntomas no son factores implicados en la etiología del síndrome. La relación entre la FM y las depresiones puede constituir más bien una situación de comorbilidad, o la depresión puede ser una consecuencia de la FM. Se estableció también que en la FM la depresión puede ser consecuencia...Item Estrategias preventivas e instrumentos de tamizaje de depresión en pacientes con VIH/SIDA revisión bibliográfica(2014) Ortiz Vargas, Francisco Javier; Vargas Mejía, CarmenEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer los aspectos generales de la depresión en el contexto de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana y su impacto en la calidad de vida de las personas y su esfera biológica, social, psicológica y espiritual, así como el impacto en su familia. Para esto, se consideró necesario comprender cuáles estrategias preventivas y métodos de detección temprana de la depresión podrían aplicarse en los Servicios de Saud de nuestro país. La revisión de las características generales de la infección por este virus y sus manifestaciones clínicas, su impacto en la adherencia y calidad de vida del paciente, las estrategias preventivas actuales para la depresión, la búsqueda de instrumentos de detección temprana y clasificación del estado depresivo, validados y aplicados en poblaciones similares, hicieron posible las recomendaciones de actividades estratégicas que incluyen un trabajo en equipo, multidisciplinario, con personal capacitado y sensible al diagnóstico, manejo y tratamiento de este problema, serán el eje principal a lo largo del presente trabajo de investigación. Se concluye luego de la bibliografía analizada en forma exhaustiva, partiendo de bases de datos de alto valor científico, que las estrategias e instrumentos aplicables a nuestro Sistema de Salud, en todos sus Niveles de Atención, deben ser incluidas dentro de las Guías Nacionales de Atención en VIH, dada su comprobada eficacia y eficiencia, para mejorar la salud integral de nuestros pacientes.Item Intervenciones para la prevención, detección y tratamiento de la adicción a la internet en la persona adulta, aplicables en el primer nivel de atención: revisión bibliográfica 2004-2014(2014) Brenes Solano, Raquel; León Salas, José LuisEl objetivo de esta investigación bibliográfica fue analizar la teoría y estudios de los últimos diez años, que describieran las intervenciones para la detección, prevención y tratamiento de la Adicción a la Internet en la persona adulta y que pudieran ser aplicables en el Primer Nivel de Atención en Salud. Se incluyeron artículos de todos los niveles de evidencia, que incluyeran las palabras clave estudiadas en la propuesta temática, en inglés y español. El nivel de evidencia fue no concluyente en la mayoría de ellos. La Adicción a la Internet es un tema controversia! y aún poco claro si su existencia se puede considerar una patología, sin embargo, se propone que por la disfuncionalidad que ocasiona es un problema que debe ser estudiado. La idea de plantearlo como una situación detectable y prevenible, lo hace un tema de relevancia para su oportuno abordaje. Se demostró que aun cuando no existe una definición única del problema, y la evidencia no es lo suficientemente fuerte hasta el momento, su predisposición biológica, sus factores de riesgo y su comorbilidad están íntimamente relacionados a lo descrito para otras adicciones. La disfuncionalidad personal, social, familiar, laboral y académica juega un papel importante en su reconocimiento e intervención oportuna. Las intervenciones de detección se enfocan en el reconocimiento temprano, la educación a padres y profesores, el fortalecimiento de la comunicación familiar y la limitación a la exposición a la tecnología desde edades tempranas. Las intervenciones preventivas más descritas se enfocan en el reconocimiento de factores de riesgo y dentro de estos, los más destacados son la depresión, la ansiedad, otras adicciones y pobre apoyo familiar. Los instrumentos de detección más adaptables al Primer Nivel de Atención son: el Test de Adicción a la Internet (versión corta), el Multicage Cad-4 y el Priuss para jóvenes adultos. El tratamiento no está definido...Item Revisión bibliográfica sobre la oportunidad de implementar hospitales de campaña en situaciones de emergencias y desastres(2014) Lobo Ávila, Hellmut Eduardo; Guillén Femenías, DominiqueItem Abordaje de la depresión en el adulto mayor en el primer nivel de atención: revisión bibliográfica(2014) Ruiz Chavarría, Tony Fabián; Amador Ramírez, Kattia GuiselleEl objetivo principal del siguiente trabajo consistió en determinar el abordaje de la depresión en el adulto mayor en un primer nivel de atención. Debido a que la población geriátrica a nivel mundial va en incremento y este mismo comportamiento se presenta a nivel nacional, resulta imprescindible el manejo adecuado de las enfermedades que puedan presentarse en este grupo. La revisión mostró la importancia de reconocer los factores de riesgo que pueden estar asociados al cuadro y a la vez instaurar medidas preventivas como parte de las estrategias de un primer nivel de atención para disminuir el número de casos de enfermedades mentales en los mayores de 65 años de edad. Resulta de suma importancia realizar tamizaje para depresión en este grupo etáreo, siendo la escala de depresión geriátrica de 15 ítems la que mayor evidencia presenta según la revisión, pero considerando que hacen falta estudios que validen el instrumento de cribado más efectivo en nuestra población centroamericana. Los inhibidores de la recaptación de la serotonina, los antidepresivos tricíclicos y probablemente los de acción dual siguen siendo los antidepresivos más efectivos en este grupo de población, pero a pesar de gran cantidad de estudios con tratamientos farmacológicos faltan investigaciones que comparen estos grupos para definir el de elección en los adultos mayores. Se considera muy importante la aplicación de medidas no farmacológicas como parte del tratamiento de la depresión que ha demostrado tener evidencia científica en el manejo de estos pacientes, tales como la visita domiciliar, ejercicio físico bien estructurado y las terapias psicológicas.Item Calidad de la gestión de los programas de Atención Domiciliar, en el primer nivel de atención: revisión bibliográfica(2014) Solano Alvarado, Garibeth; León Salas, José LuisObjetivo: Analizar los instrumentos de evaluación de la calidad de la gestión de los Programas de Atención Domiciliar en el primer nivel de atención de salud, descritos en la literatura nacional e internacional. Metodología: estúdio descriptivo, tipo revisión bibliográfica. Busqueda en bases bibliográficas de artículos científicos acerca de la evaluación de la calidad a nivle internacional y se compara y revisa con la selecionada por nuestro país. Resultados: La propuesta de la institución de evaluar los programas alternativos como la atención domiciliar con la aplicación del instrumento EFQM, es acertada si el objetivo es medir la gestión administrativa de los programas mas sin embargo deja muy de lado criterios clínicos que según la literatura revisada son fundamentales en la calidad del cuido. Por otro lado tenemos los instrumentos MDS-HC y RAI-HC , poseen mayor peso estadístico, han sido ampliamente estudiados en el campo clínico, evidenciando alta sensibilidad para detectar situaciones que afectan la evolución y pronostico de la enfermedad, procurando intervenciones tempranas que disminuyen el deterioro de la salud del pacientes y su familia, al contener los indicadores con mayor sensibilidad y confiabilidad en asociación calidad del cuido. Conclusiones: Asegurar la calidad constituye un reto mayor para los programas de medicina ambulatoria, por tanto es indispensable utilizar herramientas de calidad, que permitan la autoevaluación de las acciones realizadas, la elaboración de estándares, la definición de indicadores puntuales que hagan posible realizar comparaciones en pares, la replica de acciones y modalidades exitosas y eviten los efectos adversos en el domicilio, que permitan el cumplimiento de Políticas de calidad y seguridad del paciente. Que en definitiva, un programa de atención domiciliaria mejora la percepción de la atención recibida, disminuye la utilización de los servicios sanitarios y mejora algunas...Item Estrategias preventivas individuales, familiares y comunitarias, en el abuso sexual de niños y adolescentes, en el primer nivel de atención, revisión bibliográfica(2014) Hernández Díaz, Yorleny; León Salas, José LuisEl siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las estrategias preventivas individuales, familiares y comunitarias en el Abuso Sexual de Niños y Adolescentes en el primer nivel de atención por medio de una búsqueda bibliográfica de los últimos catorce años. Durante esta revisión, encontramos que el Abuso sexual infantil es una patología social mundialmente conocida y que se combate desde entidades como la Organización de las Naciones Unidas, la Unión europea, la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, entre otras. Existen una serie de programas en donde cada país, tomando en cuenta sus diferentes características culturales, ha hecho el esfuerzo de disminuir al menos la incidencia. Sin embargo, cada año se reportan más casos de niños y adolescentes que están sufriendo abuso sexual. Cuando se habla de estrategias preventivas individuales, familiares y comunitarias se debe conocer en primer lugar los factores protectores y de riesgo, además de capacitar adecuadamente al personal que realizará los programas. Es necesario definir la edad a la que se dirigirá el programa, ya que muchas veces cuando se diseña un proyecto preventivo dirigido a toda la población infantil, no se toma en cuenta que las edades no son las mismas por lo que la capacidad de atención es diferente. Se debe realizer una valoración de la experiencia de las personas encargadas en el tema, puesto que en algunos estudios se demostró que el profesional que imparte el programa había tenido antecedente de Abuso sexual infantil, mostrando subjetividad a la hora de impartirlo. Los programas preventivos también deben de facilitar que el niño reconozca la situación de riesgo y la pueda dar a conocer a sus familiares y que estos a su vez estén preparados para enfrentarla. Se sabe que el ofensor sexual en su mayoría es una persona allegada al niño, por lo tanto los padres deben de tomar la responsabilidad...Item Estrategias de prevención y manejo del consumo no terapéutico de marihuana, aplicables en el primer nivel de atención: revisión bibliográfica(2014) García Ruiz, Álvaro Enrique; León Salas, José LuisIntroducción: La siguiente revisión bibliográfica, se realizó con la finalidad de incidir positivamente en el personal de salud, principalmente en el Primer Nivel de Atención, motivándolos a familiarizarse con el tema de estrategias preventivas y de cesación del consumo no terapéutico de marihuana en nuestra población. Materiales y métodos: Se trata de un estudio descriptivo en el cual se realizó una revisión de la literatura científica relacionada con el tema de investigación. Se emplearon las siguientes bases de datos científicas: PudMed, MD Consult, Journal Online y Medscape. Se efectuó una búsqueda direccionada y focalizada, durante el período comprendido entre el mes de mayo del 2014 hasta noviembre del 2014. Resultados: Se encontraron un total de 134 artículos relacionados con el tema; de los cuales 30 se incluyeron en la revisión de artículos, que se asignaron según los criterios de inclusión y exclusión, donde se obtiene suficiente evidencia científica sobre el problema de salud que implica el consumo de marihuana, afectando principalmente a la poblaciones más jóvenes entre los 12 y 19 años, en los cuales se enfoca todas las estrategia preventivas y de cesación del consumo no terapéutico hacia esta población, donde se utiliza la inclusión familiar y diversas técnicas innovadoras de intervención, también se da la guía para integrar estos conceptos y tomar los demás utilidad para aplicarse en un primer nivel de atención. Conclusiones: Las estrategias preventivas y de cesación del consumo no terapéutico de marihuana de focalizarse en la población joven principalmente, en la participación familiar y la implementación de técnicas terapéuticas innovadoras, así como la participación de la familia en el proceso de prevención y tratamiento. El médico de familia es el encargado de llevar la implementación de estas estrategias en el primer nivel de atención, además ser el enlace con los diferentes niveles...Item Intervenciones en atención primaria para retardar el deterioro cognitivo del paciente adulto mayor: revisión bibliográfica(2014) Henríquez García, Lisbeth; Loría Quirós, Willy AlbertoLos Trastornos del Espectro Autista (TEA) se definen como una disfunción neurológica crónica con fuerte base genética que desde edades tempranas se manifiesta con una serie de síntomas basados en una tríada de trastornos en la interacción social, comunicación y falta de flexibilidad en el razonamiento y comportamientos. Forman parte de este grupo de trastorno el Trastorno autista o Síndrome de Kanner; Trastorno o Síndrome de Asperger; Trastorno o Síndrome de Rett; Trastorno desintegrativo infantil o Síndrome de Heller; Trastorno generalizado del desarrollo no especificado. Estos trastornos producen un impacto importante en la salud mental, calidad de vida y la participación social; no sólo de la familia sino también del individuo afectado. Actualmente los trastornos mentales representan una importante carga social y económica, tanto por su frecuencia, coexistencia y comorbilidad, así como por la discapacidad que producen. El presente estudio consiste en una revisión bibliográfica sobre el tema, donde se intenta demostrar cuáles tipos de intervenciones existen en la literatura, que el médico de familia puede implementar en el ámbito familiar, comunitario y a nivel del sistema de salud costarricense, determinando si éstas son efectivas desde la perspectiva de la atención primaria. Materiales y métodos: Se trata de un estudio descriptivo en el cual se realizó una revisión de la literatura científica relacionada con el tema de investigación. Se emplearon las siguientes bases de datos científicas: PudMed, MD Consult, Journal Online y Medscape. Se efectuó una búsqueda direccionada y focalizada, durante el período comprendido entre el mes de abril del 2014 hasta Noviembre del 2014. Resultados: Se encontraron un total de 92 artículos relacionados con el tema; de los cuales 32 se incluyeron en la revisión de artículos, que se asignaron según los criterios de inclusión y exclusión. Conclusiones: Existen pruebas convincentes...Item Estrategias de intervención en adolescentes con trastornos de alimentación en el primer nivel de atención: revisión bibliográfica(2014) Mustelier Cantero, Melissa; Muñoz Vivas, MilagroIntroducción: Los trastornos de alimentación ocurren con más frecuencia en mujeres desde edades tempranas de la adolescencia. Se asocian a otras comorbilidades psiquiátricas y desencadenan una alta morbimortalidad en la adolescencia (12 veces más alta que en el resto de la población adolescente). Más de la mitad de los casos de Trastornos de Alimentación, no se detectan en Atención Primaria. El presente estudio es una revisión bibliográfica sobre el tema, donde se establecen los factores de riesgo en adolescentes, los instrumentos de tamizaje disponibles para esta patología en la población adolescente, así como las estrategias de abordaje disponibles basados en la evidencia. Material y métodos: Se trata de un estudio descriptivo donde se realizó la revisión de la literatura científica relacionada con el tema. Se emplearon las siguientes bases de datos: PudMed, Science Direct, EBSCO, Cochrane y Medscape. Se efectuó una búsqueda direccionada y focalizada, durante el período entre enero de 2004 y noviembre de 2014. Resultados: Se obtuvieron un total de 53 artículos; de los cuales se incluyeron y analizaron 30, siguiendo criterios de inclusión y exclusión. Conclusiones: Los trastornos de conducta alimentaria más frecuentes en adolescentes corresponden a Trastorno por Atracones y Anorexia Nerviosa, aplicando los nuevos criterios del DSM 5. El sobrepeso y la baja actividad física se consideran factores de riesgo. Ante la sospecha de conductas de alimentación de riesgo en adolescentes, se debe aplicar el test SCOFF. La escala EAT, es considerada como el estándar de oro para identificar síntomas y conductas de riesgo para Trastornos de Alimentación. La evidencia no es suficiente para sugerir que los programas de prevención de Trastornos de Alimentación sean efectivos para promover actitudes y conductas saludables hacia la alimentación en adolescentes. La psicoterapia representa el tratamiento de primera línea; la Terapia...Item Intervenciones familiares y comunitarias en la consulta de Medicina Familiar para el manejo y seguimiento de los trastornos del Espectro Autista: revisión bibliográfica(2015) García Ruiz, Hall Gerardo; León Salas, José LuisIntroducción: Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) se definen como una disfunción neurológica crónica con fuerte base genética que desde edades tempranas se manifiesta con una serie de síntomas basados en una tríada de trastornos en la interacción social, comunicación y falta de flexibilidad en el razonamiento y comportamientos. Forman parte de este grupo de trastorno el Trastorno autista o Síndrome de Kanner; Trastorno o Síndrome de Asperger; Trastorno o Síndrome de Rett; Trastorno desintegrativo infantil o Síndrome de Heller; Trastorno generalizado del desarrollo no especificado. Estos trastornos producen un impacto importante en la salud mental, calidad de vida y la participación social; no sólo de la familia sino también del individuo afectado. Actualmente los trastornos mentales representan una importante carga social y económica, tanto por su frecuencia, coexistencia y comorbilidad, así como por la discapacidad que producen. El presente estudio consiste en una revisión bibliográfica sobre el tema, donde se intenta demostrar cuáles tipos de intervenciones existen en la literatura, que el médico de familia puede implementar en el ámbito familiar, comunitario y a nivel del sistema de salud costarricense, determinando si éstas son efectivas desde la perspectiva de la atención primaria. Materiales y métodos: Se trata de un estudio descriptivo en el cual se realizó una revisión de la literatura científica relacionada con el tema de investigación. Se emplearon las siguientes bases de datos científicas: PudMed, MD Consult, Journal Online y Medscape. Se efectuó una búsqueda direccionada y focalizada, durante el período comprendido entre el mes de abril del 2014 hasta Noviembre del 2014. Resultados: Se encontraron un total de 92 artículos relacionados con el tema; de los cuales 32 se incluyeron en la revisión de artículos, que se asignaron según los criterios de inclusión y exclusión.Item Síndrome del cuidador cansado en el contexto de pacientes con demencia: intervenciones de abordaje en el primer nivel de atención : revisión bibliográfica(2015) Barrantes Navarro, Luis Carlos; León Salas, José LuisIntroducción: El rápido envejecimiento de la población y el correspondiente aumento de casos de personas que padecen demencia, ha puesto de relieve el papel de los cuidadores como principal agente social encargado del cuidado y atención de estas personas, sin embargo, la escasez de esfuerzos al abordaje óptimo de estos cuidadores, dificulta la tarea de cuidado, lo que da origen al denominado síndrome del cuidador cansado. El cual es una respuesta multidimensional, física, psíquica, económica, social, familiar, generada por el rol de cuidado. Objetivo: El objetivo de la presente revisión bibliográfica fue analizar las estrategias de abordaje del Sindrome de Cuidador Cansado en el contexto de pacientes con demencia, aplicables el Primer Nivel de Atención. Material y Métodos: Este trabajo está basado en el desarrollo de una investigación descriptiva en el cual se realizó una revisión de la literatura selectiva y direccionada, sobre el tema de investigación en los últimos 10 años, para identificar estudios que indaguen del Sindrome del Cuidador Cansado en el contexto de pacientes con demencia y /o aspectos asociado en cuanto a intervenciones de reducción de la prevalencia, instrumentos de evaluación. Se emplearon fuentes documentales de evidencia científica, a través de la bases de datos en línea subscritas por la Biblioteca Virtual de la Universidad de Costa Rica; EBSCO HOST A to Z, MD CONSULT, OVID, JAMA. Consulta de recopilación en línea y bases de datos incluyendo Biblioteca Virtual en Salud (bvs), Pubmed, Biblioteca Cochrane. Resultados: Se encontró un total de 210 artículos relacionados con el tema, de los cuales se incluyó en la revisión, 34 artículos, asignados, según los criterios de inclusión y exclusión. Conclusiones: Entre las consecuencias más importantes del cuidado en el contexto de pacientes con demencia, se encuentra el sindrome del cuidador cansado. El instrumento de evaluación Zarit Burden Interview...Item Análisis de las consultas no urgentes en el horario matutino del Servicio de Emergencias del C.A.I.S. Dr. Marcial Fallas Díaz en el año 2015(2015) Acevedo Castellón, Elnida; Murillo Picado, Oscar Mauricio; Amador Ramírez, Kattia GuiselleItem Prescripción potencialmente inapropiada de medicamentos en la población mayor de 65 años del Primer Nivel de Atención en el Área de Salud Tibás-Uruca-Merced durante el año 2014(2015) Arce Prendas, Aracelly; Miranda Loría, Adriana; Ávila Hernández, Susana; Icaza Gurdián, Carlos R.Item Sobrediagnóstico y medicalización de los trastornos depresivos en el I primer nivel de atención: revisión bibliográfica(2017) Odio Cortés, Daniel; León Salas, José LuisItem Estrategias de abordaje del paciente con autismo, procedimientos diagnósticos y manejo en el primer nivel de atención: revisión bibliográfica(2017) Villegas Bermúdez, David; Amador Ramírez, Kattia GuiselleIntroducción: Las primeras descripciones sobre Autismo se dieron a principios del siglo anterior en relación con ciertas conductas observadas en pacientes con esquizofrenia. La definición actual nace en el año 1943 cuando Leo Kanner realiza una serie de observaciones en un grupo de infantes de Milwaukee, Estados Unidos aseverando que tenían marcadas deficiencias para la comunicación y la interacción social. La prevalencia hoy en día ha crecido hasta 40 veces desde los primeros estudios que datan de los años 70. El adecuado abordaje del niño con Autismo en atención primaria envuelve un reto interesante para el profesional en salud, cuya identificación no suele ser sencillo al menos que exista un conocimiento adecuado de las características clínicas de la entidad y la captación temprana en la consulta del niño sano de un paciente sospechoso de Trastorno de Espectro Autista marcará su pronóstico funcional, social y cognitivo a futuro. El presente estudio es una revisión bibliográfica sobre el tema, donde se trata de establecer los instrumentos de tamizaje disponibles, una guía diagnóstica y análisis de las diferentes opciones de tratamiento para esta condición en la población infantil. Material y métodos: Se trata de un estudio descriptivo en el que se realizó una revisión de la literatura científica relacionada con el tema de investigación. Se emplearon las siguientes bases de datos científicas: PudMed, MD Consult y Medscape. Se efectuó una búsqueda direccionada y focalizada, durante el período comprendido entre el 1 de Agosto 2016 y el 31 de Noviembre del 2016 Resultados: Se revisaron un total de 75 artículos de los cuales se incluyen en la revisión bibliográfica 37 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Conclusiones: Las estrategias de abordaje de Autismo en el primer nivel de atención van enfocadas a la detección temprana de síntomas para su referencia oportuna que permita...Item Estrategias de intervención en atención primaria de embarazadas con sobrepeso u obesidad y sus implicaciones: revisión bibliográfica(2017) Gamboa Rey, Pablo Alberto; Hernández Castro, RandallIntroducción El sobrepeso y la obesidad son patologías de etiología multifactorial que afectan a una gran proporción de mujeres en edad reproductiva en el mundo. Dichas condiciones de carácter metabólico se diagnostican tras la determinación del Índice de Masa Corporal (IMC). La condición de sobrepeso corresponde a IMC > 25 <30 y la de obesidad a IMC¿30. Materiales y métodos: Este estudio descriptivo es descriptivo, en el se realizó una revisión de la literatura científica publicada en los últimos diez años. La búsqueda se realizó mediante las bases de datos científicas PubMed, SciElo, Medscape, Clinical Key, BioMed, Cochrane, MD Consult y Google Académico. El periodo durante el cual se realizó la revisión científica direccionada comprende desde el 1 de Noviembre del 2016 y hasta el 31 de Marzo 2017 Resultados: Se obtuvieron un total de 112 artículos. De acuerdo con los requisitos que debían cumplir, se incluyeron un total de 61 investigaciones. Conclusiones: La bibliografía es contundente en cuanto a que el sobrepeso y la obesidad son comorbilidades que atribuyen un alto riesgo a cualquier mujer en condición de gravidez. El 60% de las pacientes en periodo de gestación con sobrepeso u obesidad presentan una excesiva ganancia de peso durante el primer trimestre de la etapa prenatal. Existen múltiples implicaciones asociadas al sobrepeso y a la obesidad en la etapa prenatal. En la madre se han logrado determinar un incremento en el número de partos por cesárea, trastornos hipertensivos y diabetes gestacional. En su producto se han presentado trastornos del crecimiento intrauterino, complicaciones cardiometabólicas y un aumento del riesgo de obesidad.Item Implicaciones de la depresión y la ansiedad post infarto de miocardio y pronóstico de vida(2017) Salas Fallas, Walter Alexander; Gómez Mora, PedroItem Descripción del comportamiento clínico de los pacientes con Tumor de Wilms tratados en el Servicio de Oncología Pediátrica del Hospital Nacional de Niños de enero de 1991 a diciembre del 2011(2017) Quirós Mata, Mónica; Gamboa Chaves, Ana YéssikaIntroducción: El Tumor de Wilms (TW) es el tumor renal más frecuente en pediatría. Este se ha manejado en Costa Rica por más de 20 años sin contar con un análisis de las características clínicas o la evolución de los pacientes. El presente, es el primer estudio descriptivo sobre pacientes con este tipo de tumor en Costa Rica. Pacientes y métodos: Se revisan los expedientes de niños de 0 a 13 años con diagnóstico de TW confirmado por biopsia, quienes fueron tratados en el Hospital Nacional de Niños en el periodo de enero de 1991 a diciembre del 2011. Se analizan las características clínicas, la quimioterapia utilizada, la evolución y la sobrevida global y libre de enfermedad a 5 años de cada uno de los pacientes. Resultados: En total fueron analizados 69 expedientes. La edad promedio de diagnostico es de 41.3 meses. La clínica más frecuente es masa abdominal (55%). El III estadio es la más común (31.8%). El procedimiento que se realizó con mayor frecuencia fue la nefrectomía total. La mayoría de los pacientes presentaron histología favorable (80%). De los factores de riesgo estudiados, el 67% de los pacientes no presentó ruptura tumoral y solo un 9% se manifestó con un volumen tumoral mayor a 800 cc. La mayoría de los paciente recibió quimioterapia prequirúrgica (51%) y cursó con respuesta completa a la quimioterapia adyuvante (70%). Las metástasis pulmonar se encontraron en 17% de los niños. Un 20% de los pacientes cursó con fallo. Para este tumor, la OS es de 73,3% y la EFS de 69%. El seguimiento promedio fue de 7.4 años. Conclusión: Los pacientes con tumor de Wilms en Costa Rica presentan características clínicas similares a las reportadas en estudios internacionales. La OS se acerca más a la de países desarrollados. Este estudio permite realizar cambios en el manejo de los pacientes con esta patología en el país.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »