Especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15969

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Calidad de vida relacionada con la salud y prevalencia de depresión y ansiedad en pacientes con fibromialgia
    (2012) Lara Campos, Pablo
    Este trabajo es un análisis de los casos que se registraron en el último decenio acerca de la prevalencia de los trastornos en el estado de ánimo de pacientes con fibromialgia y su influencia en la calidad de vida de estos. Se utilizaron como categorías de búsqueda y de análisis los siguientes elementos: la fibromialgia (FM), la calidad de vida, la depresión y la ansiedad. Se consultaron las bases de datos Pubmed, Medline y MD Consult, en donde se encontraron 140 artículos, los cuales se registraron y analizaron con la escala de nivel de evidencia. De ese total de artículos se tomaron los treinta que se utilizaron en este informe y se distribuyeron de la siguiente manera: un artículo, del nivel lb; dos, del nivel Ila; uno, del nivel Ilb; y veintiséis, del tipo III. De esos treinta artículos analizados, diecinueve son descriptivos y siete con-esponden a casos y controles. El perfil sociodemográfico de los pacientes con FM corresponde a muJeres casadas, de baja escolaridad, en su mayoría amas de casa que se encuentran entre la cuarta y la quinta década de su vida. En cuanto a la calidad de vida, los síntomas que más afectan a las pacientes son la falta de energía, el dolor y las alteraciones en el sueño. Se pudo constatar que las pacientes cada vez experimentan más dolor, más alteraciones emocionales, mayor aislamiento y menor movilidad física. Presentan, además, estados de ánimo depresivos y una gran ansiedad por encontrar alguna respuesta ante la incertidumbre que les genera la enfermedad. Se pudo observar que la depresión y la ansiedad preceden o acompañan a la FM, aunque esos síntomas no son factores implicados en la etiología del síndrome. La relación entre la FM y las depresiones puede constituir más bien una situación de comorbilidad, o la depresión puede ser una consecuencia de la FM. Se estableció también que en la FM la depresión puede ser consecuencia...
  • Thumbnail Image
    Item
    Aporte del enfoque de medicina familiar en la valoración geriátrica integral en atención primaria: revisión bibliográfica
    (2019) Lamas Alfonso, Rafael Eduardo; Cover Vargas, Siegred
    El envejecimiento de la población del país ha ido en ascenso rápidamente, lo cual genera desafíos a nivel económico, social y de salud, pues surgen interrogantes de cómo sostener el sistema de pensiones y las instituciones relacionadas con la salud pública; problemática que está asociada a la falta de planificación y desarrollo de políticas que respondan al envejecimiento poblacional (Jiménez & Rosero, 2017, p.3). Material y Métodos: Para realizar dicha búsqueda de información sobre el tema; se establecieron los siguientes lineamientos para la elaboración de la estrategia de búsqueda de información: Se desarrolló una estrategia de búsqueda sistematizada en las siguientes bases de datos: Scopus, Medline, Embase, EBSCO, ClinicalKey, Science-direct, Wiley online library, Ovid y SciElO. Los artículos se expusieron en una matriz que incorporó datos como: referencia bibliográfica, tipo de artículo (nivel de evidencia), objetivo, población y muestra, instrumentos de recolección de datos, variables o categorías, procedimiento y resultados obtenidos; en total se revisaron 45 artículos científicos. Resultados: En general, se puede decir que el papel de las personas profesionales en medicina familiar es fundamental para un abordaje oportuno y adecuado de la población adulta mayor, por tanto, se considera necesaria su presencia en los servicios de salud, especialmente en los centros de atención primaria. Conclusiones: Los especialistas en medicina familiar están capacitados para atender de forma integral a las personas de todo grupo etario, por ello es capaz de resolver la mayor parte de los problemas que aquejan a los usuarios del primer nivel de atención de los servicios de salud. Además, su enfoque de atención se dirige a la persona, familia y comunidad. Contar con especialistas en medicina familiar en el primer nivel de atención se asocia con menos costos de atención.
  • Thumbnail Image
    Item
    Intervenciones para la prevención, detección y tratamiento de la adicción a la internet en la persona adulta, aplicables en el primer nivel de atención: revisión bibliográfica 2004-2014
    (2014) Brenes Solano, Raquel; León Salas, José Luis
    El objetivo de esta investigación bibliográfica fue analizar la teoría y estudios de los últimos diez años, que describieran las intervenciones para la detección, prevención y tratamiento de la Adicción a la Internet en la persona adulta y que pudieran ser aplicables en el Primer Nivel de Atención en Salud. Se incluyeron artículos de todos los niveles de evidencia, que incluyeran las palabras clave estudiadas en la propuesta temática, en inglés y español. El nivel de evidencia fue no concluyente en la mayoría de ellos. La Adicción a la Internet es un tema controversia! y aún poco claro si su existencia se puede considerar una patología, sin embargo, se propone que por la disfuncionalidad que ocasiona es un problema que debe ser estudiado. La idea de plantearlo como una situación detectable y prevenible, lo hace un tema de relevancia para su oportuno abordaje. Se demostró que aun cuando no existe una definición única del problema, y la evidencia no es lo suficientemente fuerte hasta el momento, su predisposición biológica, sus factores de riesgo y su comorbilidad están íntimamente relacionados a lo descrito para otras adicciones. La disfuncionalidad personal, social, familiar, laboral y académica juega un papel importante en su reconocimiento e intervención oportuna. Las intervenciones de detección se enfocan en el reconocimiento temprano, la educación a padres y profesores, el fortalecimiento de la comunicación familiar y la limitación a la exposición a la tecnología desde edades tempranas. Las intervenciones preventivas más descritas se enfocan en el reconocimiento de factores de riesgo y dentro de estos, los más destacados son la depresión, la ansiedad, otras adicciones y pobre apoyo familiar. Los instrumentos de detección más adaptables al Primer Nivel de Atención son: el Test de Adicción a la Internet (versión corta), el Multicage Cad-4 y el Priuss para jóvenes adultos. El tratamiento no está definido...
  • Thumbnail Image
    Item
    Calidad de la gestión de los programas de Atención Domiciliar, en el primer nivel de atención: revisión bibliográfica
    (2014) Solano Alvarado, Garibeth; León Salas, José Luis
    Objetivo: Analizar los instrumentos de evaluación de la calidad de la gestión de los Programas de Atención Domiciliar en el primer nivel de atención de salud, descritos en la literatura nacional e internacional. Metodología: estúdio descriptivo, tipo revisión bibliográfica. Busqueda en bases bibliográficas de artículos científicos acerca de la evaluación de la calidad a nivle internacional y se compara y revisa con la selecionada por nuestro país. Resultados: La propuesta de la institución de evaluar los programas alternativos como la atención domiciliar con la aplicación del instrumento EFQM, es acertada si el objetivo es medir la gestión administrativa de los programas mas sin embargo deja muy de lado criterios clínicos que según la literatura revisada son fundamentales en la calidad del cuido. Por otro lado tenemos los instrumentos MDS-HC y RAI-HC , poseen mayor peso estadístico, han sido ampliamente estudiados en el campo clínico, evidenciando alta sensibilidad para detectar situaciones que afectan la evolución y pronostico de la enfermedad, procurando intervenciones tempranas que disminuyen el deterioro de la salud del pacientes y su familia, al contener los indicadores con mayor sensibilidad y confiabilidad en asociación calidad del cuido. Conclusiones: Asegurar la calidad constituye un reto mayor para los programas de medicina ambulatoria, por tanto es indispensable utilizar herramientas de calidad, que permitan la autoevaluación de las acciones realizadas, la elaboración de estándares, la definición de indicadores puntuales que hagan posible realizar comparaciones en pares, la replica de acciones y modalidades exitosas y eviten los efectos adversos en el domicilio, que permitan el cumplimiento de Políticas de calidad y seguridad del paciente. Que en definitiva, un programa de atención domiciliaria mejora la percepción de la atención recibida, disminuye la utilización de los servicios sanitarios y mejora algunas...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024