Especialidad en Cardiología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15948
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Evaluación de rango terapéutico en pacientes con fibrilación atrial tratados con warfarina en la Clínica de Anticoagulados del Hospital Max Peralta durante el periodo 2017(2019) Callau Briceño, Waldo Marcelo; Malca Reátegui, Francisco EnriqueLa FA es la arritmia más frecuente en la práctica clínica y aumenta el riesgo de ECV. El uso de AVK como la warfarina, ha demostrado ser efectivo para prevenir eventos tromboembólicos. El TRT, es una estimación reconocida de un adecuado nivel terapéutico de anticoagulación. Es un estudio observacional y retrospectivo. Se incluyó a pacientes con FA anticoagulados con warfarina al menos 4 menos previo a la inclusión del estudio, durante el periodo 2017 en la clínica de anticoagulados del HMP. Se registraron las mediciones de INR. Se calculó el TRT mediante el método de Rosendaal, se consideró mal control cuando era < 60% y óptimo TRT ¿65%. La prevalencia de mal control de anticoagulación fue del 36,1%. Se documentó relación de un puntaje de 4 en escala SAMe-TTR con un TRT < 65%. Se asociaron de forma independientemente con mal control de anticoagulación a pacientes con EPOC y a tratamiento concomitante con amiodarona.Item Resultados de la primera clínica de cardio-oncología para la detección temprana y el manejo de pacientes con "cáncer de mama" con riesgo de cardiotoxicidad en Hospital Maximiliano Peralta Cartago desde noviembre 2016 hasta abril 2017(2017) Varela Rodríguez, Wilson; Castillo Chaves, Gabriela; Ulate Retana, AndrésLa detección temprana y el tratamiento han transformado al cáncer de ser una enfermedad siempre mortal a uno que en muchos casos es una condición crónica. Sin embargo, la mejora de la supervivencia suele ir acompañada de complicaciones relacionadas con el tratamiento, incluyendo los efectos adversos de las terapias contra el cáncer, siendo la cardiotoxicidad una enfermedad a corto-mediano y/o largo plazo. En estos momentos, el riesgo de muerte por causas cardiovasculares es superior a la de la recurrencia del tumor para muchas formas de cáncer. Este proyecto se trata de un estudio observacional, descriptiva en que se analiza factores de riesgo, laboratorios y gabinete para la detección de cardiotoxicidad de los pacientes con cáncer de mama en riesgo cardiotoxicidad en HMP Cartago en el periodo de noviembre 2016 a abril 2017.Se escogió una muestra de 68 pacientes los cuales fueron referidos a la clínica cardio-oncología y se procedió a recolección de datos del expediente clínico mediante hoja de recolección de datos, posteriormente el análisis mediante software estadístico STATA Versión 14 con Licencia propia. Como resultados y conclusiones, los pacientes con cáncer de mama en el HMP de Cartago fueron mujeres, con una edad media 57 años, la mayoría eran hipertensos y dislipidémicos. Las pacientes con cardiotoxicidad clínica no presentaron casi factores de riesgo cardiovascular, pero los de cardiotoxicidad subclínica todos presentaron dichos factores. A estos pacientes se les fue indicado 2 o más medicamentos cardiotóxicos y al 47 % recibieron radioterapia, La incidencia de cardiotoxicidad secundaria a quimioterapia en nuestro centro es frecuente y concordante con las series de otros países y la reversibilidad se vio reflejada por el adecuado manejo de la cardiotoxicidad. La cardiotoxicidad clínica se presentó en 5,2 % de los pacientes y la cardiotoxicidad subclínica...Item Impacto de la implementación de programas de prevención cardiovascular primaria sobre el perfil de riesgo cardiovascular de la población en riesgo(2017) González Zúñiga, Paula Patricia; Benavides Santos, AndrésDentro del grupo de las enfermedades crónicas no transmisibles, las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte nuestro país y a nivel mundial. Por muchos años, la posibilidad de la prevención primaria efectiva de las enfermedades cardiovasculares fue vista con escepticismo; sin embargo, esto ha ido cambiando con el paso de los años, hasta llegar al punto en que el concepto de prevención primaria de estas patologías se ha convertido en una de las fuerzas impulsoras de la medicina cardiovascular. La mayoría de los factores de riesgo cardiovascular son modificables. Una práctica adecuada de la prevención cardiovascular resultaría en una reducción marcada de la prevalencia de estas patologías, de manera que se deberían de ofrecer programas de prevención cardiovascular tanto a nivel de la población general, promoviendo un estilo de vida saludable; como a nivel individual, en aquellos pacientes cuyo riesgo cardiovascular es moderado- alto, optimizando los factores de riesgo cardiovascular y haciendo énfasis sobre la modificación de estilos de vida poco saludables (sedentarismo, tabaquismo, dieta, entre otros)Item Estudio demográfico y patológico de la muerte súbita en Costa Rica, de enero del 2009 a diciembre del 2013(2015) Vives Rodríguez, José Enrique; Araya Gómez, VivienLa incidencia real de la Muerte Súbita a nivel mundial es incierta. Dependiendo de la definición de Muerte Súbita se ve modificada significativamente la estadística de este síndrome. Se requiere de un consenso mundial de la definición de muerte súbita y paro cardiaco antes de poder iniciar una comparación fiel de las diferentes comunidades del orbe. Este es un estudio observacional retrospectivo, y descriptivo. Se analizaron todos los expedientes forenses de los individuos fallecidos con una Manera de Muerte Natural, trasladados al Área de Patología Forense para una autopsia médico-legal en el período comprendido entre Enero del 2009 y Diciembre del 2013, para determinar la incidencia de muerte súbita. Se realizó una descripción de las variables cualitativas y cuantitativas, utilizando gráficos de barras y gráficos de porcentajes. Las variables cuantitativas se describen mediante promedios y desviación estándar y las cualitativas mediante distribución de frecuencias.