Especialidad en Urología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15999
Browse
21 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 21
Item Predictores para la recuperación de la función renal después de una pieloplastía Anderson Hynes, en niños menores de 2 años con disfunción de la unión uretero pielica, operados en el Hospital Nacional de Niños entre los años 2015 a 2017(2019) Vargas Howell, Mauricio; Jiménez Vega, KonradAntecedentes: La disfunción de la UUP es la causa principal de hidronefrosis en niños. La identificación temprana de esta patología parece ser un factor pronóstico para la recuperación de la función renal en estos pacientes. Objetivo: Conocer los predictores para la recuperación de la función renal después de una pieloplastía abierta en niños menores de dos años. Diseño y Participantes: Revisión y análisis de expedientes clínicos de niños menores de 2 años operados de PAH en el H.N.N durante los años 2015 a 2017. Resultados y limitantes: La mayoría de los pacientes fueron diagnosticados durante el período prenatal. Todos los pacientes presentaban dilatación de la pelvis renal, que a su vez fue el principal criterio para la cirugía. Se espera que por cada milímetro de corteza que el paciente tenga antes de la cirugía, haya un incremento 0,68 milímetros después de la cirugía. Se encontró una deficiencia en la información contenida en el expediente clínico necesaria para el estudio, así como en los reportes de MAG-3 Conclusiones: Los resultados de la PAH fueron favorables en estos pacientes principalmente debido a que la mayoría tuvo un aumento del grosor cortical, esto sin importar la edad a la que fue realizada la cirugía. Los principales predictores para la recuperación de la función renal encontrados fueron la dilatación de la pelvis renal y el grosor cortical.Item Cambios en el estadiaje clínico postquirúrgico en los pacientes operados de cistectomía radical en el Hospital México entre enero 2014 y mayo 2018(2019) Ng Yip, Johnny; Valverde Muñoz, RobertoEl cáncer de vejiga constituye una enfermedad que requiere de un diagnóstico certero para un tratamiento adecuado. Se ha visto que a nivel mundial el cambio histopatológico de la pieza quirúrgico posterior a una cistectomía radical comparado con la resección transuretral de vejiga cambia entre un 20 - 80% de los casos. La importancia radica en el estadiaje temprano de la neoplasia ya que se ha visto que la cistectomía radical temprana permite una mayor supervivencia cáncer específico. Sin embargo, de esto depende una correcta técnica quirúrgica para obtener una adecuada muestra junto con el apoyo de imágenes radiodiagnósticas. A pesar de los avances tecnológicos no se ha logrado disminuir la brecha de incertidumbre a la hora de realizar el estadiaje del cáncer de vejiga.Item Factores predisponentes de litiasis residual y de complicaciones en pacientes tratados con nefrolitomia percutánea en el Hospital México durante el año 2018(2019) Jolly Beitta, Johniel Ivan; Rodríguez Valverde, AndrésEn el estudio se incluyen 36 pacientes intervenidos mediante NLPC. Veinte mujeres y dieciséis hombres. Uno de los pacientes fue reintervenido en un segundo tiempo quirúrgico, para un total de 37 intervenciones. Los pacientes tenían una edad media de 51.8 años al momento de la intervención. La tasa libre de litiasis fue de un 67.57% y la tasa de complicaciones de 8.11%. Se identifica como factor de riesgo para la aparición de litiasis residual la utilización de instrumento rígido (nefroscopio) y que el paciente presente un lito coraliforme completo (OR 4.44) o incompleto (OR 1.56). La baja tasa de complicaciones no permite establecer un factor predominante común que se pudiera relacionar con la aparición de estas.Item Tratamiento quirúrgico de pacientes femeninas con diagnóstico de incontinencia urinaria de esfuerzo mediante colocación de cabestrillos transobturadores en el período comprendido entre enero 2006 a diciembre 2018 en el Servicio de Urología del Hospital México(2019) Marín Álvarez, Alfonso Roberto; Arley Vargas, AndrésEl objetivo general radica en determinar la causa o las causas de Incontinencia Urinaria de Esfuerzo, en pacientes femeninas operadas con colocación de cabestrillo transobturador con dicho diagnóstico en el servicio de Urología del Hospital México durante el período comprendido entre enero de 2006 a diciembre de 2018. Se solicitó por medio de la Jefatura del Servicio de Urología de Hospital México al departamento de Bioestadística del mismo centro, el listado de pacientes con diagnóstico de Incontinencia Urinaria que habían sido intervenidas quirúrgicamente entre los períodos de enero 2006 hasta diciembre 2018. Se analizó dicho listado de 89 pacientes, de los cuales únicamente tuvimos acceso a 87 expedientes y por criterios de inclusión y exclusión se seleccionaron 74 pacientes, sometidos a colocación de cabestrillos transobturadores en el hospital. Se tomaron datos de los expedientes clínicos y se registraron: la edad al momento de la cirugía, antecedentes quirúrgicos ginecológicos, fecha de la cirugía, marca de cabestrillo utilizada, si presentaba o no complicaciones transoperatorias o postoperatorias, cirujano principal, egreso en días, alta en meses y hallazgos al examen físico con un posterior análisis del seguimiento por consulta externa. El presente trabajo se basa en la investigación estadística y que tiene el objetivo de establecer y optimizar los métodos y recursos médicos en la incidencia de la incontinencia urinaria femenina. Se ha hecho la recolección, ordenación, análisis y cuantificación con el objetivo de realizar la inferencia estadística. De manera congruente con la bibliografía, este estudio determina que a mayor número de partos las pacientes tienen mayores probabilidades de desarrollar incontinencia urinaria de esfuerzo. En síntesis la técnica quirúrgica y la escogencia de un adecuado dispositivo son componentes importantes para que la paciente supere su padecimiento...Item Protocolo de manejo de urolitiasis para Hospital San Juan De Dios(2018) Zavala Porras, Mónica Daniela; Chinchilla Madrigal, StephanieItem Manejo de fístulas uretrales experiencia en Hospital Nacional de Niños período del 2013 al 2015(2017) Vargas Quesada, Natalia; Jiménez Vega, KonradObjetivo: Determinar la incidencia de fistulas uretrales posterior a la corrección quirúrgica de hipospadias en el servicio de Urología del Hospital Nacional de Niños y su respectivo abordaje. Material y métodos: Se seleccionaron a 216 pacientes sometidos a cirugía correctiva por hipospadias con la siguiente distribución por año: 67 casos en el 2013, 92 casos en el 2014 y 8 casos en el 2015. De los 216 pacientes sometidos a dicho procedimiento quirúrgico desarrollaron fistula urinaria 39 pacientes correspondiendo a un 18% con la siguiente distribución por año 10 casos en el 2013, 21 casos en el 2014 y 8 casos para el 2015. Se valoraron la edad, el peso, la localización o sitio o tipo de hipospadias (proximal media o distal),malformaciones congénitas asociadas, profilaxis antibiótica, tipo de sutura, tipo de colgajo utilizado, tiempo de uso de sonda uretral postoperatorio y la asociación entre la estenosis del meato y el riesgo de desarrollo de fistulas mediante el uso de un instrumento para la recopilación de datos. Excluyendo 14 casos debido a que no cumplieron con al menos 3 de las variables, donde la base de datos se encontraba incompleta. Resultados: En cuanto a la técnica quirúrgica empleada se utilizó: técnica de Thiers Duplay en 10 pacientes (40%), combinaciones de Thiers Duplay + Snood Grass en 3 pacientes (12%), técnica de Island Flap en 2 pacientes (8%), Nesbit en 1 paciente (4%), Mathieu en 1 paciente (4%) y MAGPI en 1 paciente (4%). No se especifico el tipo de técnica utilizada en la reparación primaria de 7 pacientes representando el 28%. Siendo la Thiers Duplay y sus combinaciones las que mayormente se asociaban con el desarrollo de fistula urinaria. Conclusión: Efectivamente a pesar de ser una pequeña muestra se llegaron a varios puntos de importancia por ejemplo en cuanto a la asociación con malformación congénita la mayormente asociada fue la criptorquídea en un 16% de la muestra y el colgajo mayormente usado...Item Nefrectomía de donador laparoscópica vs abierta: serie de casos H.M 2013-2016(2017) Rojas Barrantes, Emmanuel Isaac; Benjamín Curling, Simón AdolfoJustificación. La nefrectomía laparoscópica para los donantes vivos es el procedimiento actual de elección según el stantad internacional. La nefrectomía de donante laparoscópico asistida manualmente es la variación de esta técnica actualmente utilizada en el Hospital México; aunque las ventajas y desventajas se han descrito fuera de las fronteras costarricenses, no cuenta con estudios a nivel local. Objetivos. Presentar un análisis de la experiencia clínica de la Nefrectomía de donante laparoscópica vs abierta a nivel local que permita la retroalimentación positiva. Métodos. Estudio de una serie de casos, tipo observacional, retrospectivo, comparativo y analítico, utilizó la base de datos institucional de trasplante renal de enero de 2013 a noviembre de 2016 para depurarlos según las variables perioperatorias que retratan la morbilidad y mortalidad, así como la estancia hospitalaria. Las complicaciones se informaron con la clasificación Clavien-Dindo. Resultados. Fue posible incluir dentro del estudio 47 nefrectomías de donante renal, de las cuales 23 fueron cirugías abiertas y 24 laparoscópicas mano asistidas, que no mostraron diferencias basales. La cirugía abierta tuvo un tiempo operatorio promedio más corto en relación a la técnica laparoscópica (167 vs 247 minutos), y se documentó menor sangrado en la cirugía abierta (0.8 vs 1.3 g de Hb), y uno de los pacientes operados con técnica laparoscópica ameritó transfusión sanguínea. La cirugía laparoscópica mano asistida fue superior en el resultado estético y reportó menor dolor posoperatorio, así como tiempos de isquemia caliente satisfactorios (tiempo promedio de 3,02 minutos). Las complicaciones se presentaron en una frecuencia similar, sin embargo utilizando la técnica laparoscópica se podrían presentar complicaciones más graves.Item Frecuencia de retiro de catéter urinario posterior a embolización de arteria prostática en pacientes con hiperplasia prostática benigna obstructiva en el periodo de junio 2013 a noviembre 2015 en el Hospital San Juan de Dios(2015) Garzona Navas, Danilo Eduardo; Chinchilla Madrigal, StephanieA nivel mundial la embolización de la arteria prostática ha emergido como una modalidad terapéutica en el manejo de la hiperplasia prostática benigna obstructiva . El diseño del estudio es observacional descriptivo con la población definida por los pacientes adultos, mayores de 40 años, hospitalizados con el diagnóstico de Hiperplasia Prostática Benigna con catéter urinario fijo (sonda Foley) que fueron sometidos a la embolización de arteria prostática en el Hospital San Juan de Dios en el periodo de junio 2013 a noviembre 2015. La frecuencia del retiro de catéter urinario a un mes posterior a la embolización de la arteria prostática en pacientes con diagnóstico de hiperplasia prostática benigna que requerían el uso de catéter urinario fijo en el periodo de Junio 2013 a Noviembre 2015 en el Hospital San Juan de Dios fue de un 83.87%. Las comorbilidades más frecuentes en la población fueron Hipertensión Arterial, Cardiopatía y Diabetes Mellitus 2.Item Incidencia de cáncer de pene en el Hospital México en el período comprendido en los años 2010-2015(2017) Quirós Méndez, Andrea; Arley Vargas, AndrésItem Resultado de los pacientes tratados con inyección endoscópica para la corrección del reflujo vesicoureteral con macroplastique y vantris en el Servicio de Urología del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera en el período de diciembre 2011 hasta frebrero 2015(2015) Cordero Ocampo, Francisco José; Jiménez Vega, Konrad
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »