Química

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/68

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación del perfil de polifenoles en frutos de plantas de guanábana, jocote, nance, marañón, pitahaya roja y palma aceitera nativas de Costa Rica, con potencial anti-fúngico mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC)
    (2022) Gómez Pérez, Katherine Vanessa; Irías Mata, Andrea Paola
    Los polifenoles son metabolitos secundarios, que poseen una estructura química que les proporciona capacidades antioxidantes y antimicrobianas y, por esto, son de gran interés para la industria agroalimentaria. Ante la gran incidencia de contaminación de granos por micotoxinas, el empleo de polifenoles como método para la inhibición del crecimiento de hongos que producen micotoxinas es una técnica que poco a poco está despertando el interés de las personas investigadoras. En esta tesis se realizó la determinación del perfil de polifenoles en los frutos de palma aceitera, marañón, nance, guanábana, jocote y pitahaya roja de plantas nativas de Costa Rica por medio de cromatografía líquida de alta resolución. Se llevó a cabo la extracción de polifenoles de fracciones solubles e insolubles en cada uno de los frutos, así como la validación de la metodología analítica. Se logró identificar y cuantificar alrededor de 12 tipos de polifenoles en palma aceitera, 9 tipos en marañón, 11 tipos en nance, 8 tipos en guanábana, 7 tipos en pitahaya roja y 5 tipos en jocote. El análisis de componentes principales demostró similitudes entre el perfil de compuestos fenólicos entre el fruto de marañón y nance compartiendo la presencia de ácido gálico y quercetina. También se encontraron similitudes en los frutos de guanábana, jocote y palma aceitera al presentar los polifenoles de ácido 4-hidroxibenzoico, ácido siríngico, ácido ferúlico, ácido clorogénico y rutina. La pitahaya roja, en cambio, mostró un perfil más particular debido a que fue el único fruto en presentar los polifenoles de epigalocatequina, naringenina y ácido p-coumárico. Con base en los resultados de concentración y tipo de polifenol determinado en cada fruto se sugiere que el fruto de marañón, el cual presentó la concentración más alta de polifenoles totales (3472 ¿g/g), es el que puede tener mayor potencial antifúngico en pruebas invitro posteriores...
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización y cuantificación de proantocianidinas en el fruto de cas (Psidium friedrichsthalianum (O. Berg) Nied) provenientes de siete regiones de cultivo en Costa Rica, mediante las técnicas HPLC-MS, DMAC y Folin-Ciocalteu
    (2021) Zamora Barrantes, Daniela María; Muñoz Arrieta, Rodrigo Alberto
    Diversos estudios se enfocan en la búsqueda de fuentes de antioxidantes como las frutas y verduras, y su cuantificación. Las proantocianidinas como compuesto químico antioxidante, se han estudiado y evaluado además, como compuestos antivirales, antiinflamatorios, antibacteriales, anticancerígenos, entre otras propiedades nutracéuticas; y han resultado ser efectivas. La presente investigación se desarrolló con el objetivo de identificar y cuantificar los tres tipos principales de proantocianidinas, es decir, las procianidinas (catequina), prodelfinidinas (galocatequina) y las propelargonidinas (afzelequina); presentes en el fruto de cas (Psidium friedrichsthalianum (O. Berg) Nied) de siete regiones de cultivo en Costa Rica, y evaluar posibles diferencias entre las regiones. Además, caracterizar los tipos de enlace que hay en cada muestra; tipo A con doble punto de unión o tipo B con solo un punto de unión. Generando de esta manera, literatura científica que respalde la calidad del fruto de cas y ser un incentivo para la producción y el consumo del fruto. Se diseñó un método de extracción con base en la literatura encontrada, en el cual se propusieron variables para identificar los factores que maximizan la extracción de las proantocianidinas (PAC´s) en el cas, usando como referencia una muestra estándar. Las principales variables evaluadas consistieron en el solvente de extracción, entre acetona y etanol a diferentes condiciones, mediante el análisis 4-(dimetilamino) cinamaldehído (DMAC). Se estableció el método de extracción optimizado. Además, se evaluaron técnicas para la purificación de PAC´s en la matriz, de manera que se aplicó el método de extracción líquido-líquido, el uso de dos tipos de resinas de extracción en fase sólida y la técnica de fermentación, para eliminar los diferentes tipos de impurezas presentes en el fruto, mediante el análises DMAC, se estableció la metodología optimiada...
  • Thumbnail Image
    Item
    Detección de witanólidos producidos por hongos endófitos aislados del árbol de güitite (Acnistus arborescens) mediante la técnica de cromatografía líquida de ultra resolución acoplada a espectrometría masas de tiempo de vuelo
    (2021) Salas Marín, Yendry Fabiola; Romero Chacón, Rosaura María
    La relación entre la planta y el hongo endófito va más allá de compartir un espacio y un medio de nutrición. Esta similitud se constató en los metabolitos secundarios, witanólidos, presentes tanto en el güitite, como en hongos endófitos aislados del mismo. Para detectar la presencia de las especies, se realizó por triplicado el cultivo de inóculos de la corteza, hojas y tallo, su extracción y el análisis de los extractos mediante la técnica de infusión directa, acoplada a espectrofotometría de masas (DIMS) y cromatografía líquida de ultra resolución también acoplada a espectrometría de masas de tiempo de vuelo (UPLC-ESI-Q-ToF/MS). Se determinaron con precisión mediante sus espectros de masas-masas Witafisalino I en las muestras GCH1-2 y GCH1-3 señalando que son muestras equivalentes que contienen la especie nn las hojas del arbusto. Asimismo, en la cepa GCC7 se detectó Fisanólido A, el cual es un metabolito que se encuentra en la corteza de las especies de la familia Solanaceae. La desviación estándar en todas las mediciones fue menor al 1,0 %. Esta investigación se considera un aporte significativo, ya que, el güitite es una especie nativa de Costa Rica y escasamente analizada desde este enfoque. Reconociendo nuevas posibilidades y aportes a investigaciones realizadas en materia de semejanza de metabolitos con propiedades anticancerígenas y antioxidantes como las evaluadas en los witanólidos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modificación de una bomba calorimétrica para la extracción de aceites esenciales con dióxido de carbono en estado supercrítico
    (2001) Contreras Bustos, Henry José; Segnini Boza, Mario
    El proyecto consistió en modificar una bomba calorimétrica para utilizarla como un extractor de alta presión, que pudiera ser operado con fluido supercrítico, específicamente CO2 supercrítico. Para comprobar la funcionalidad del extractor se compararon los extractos obtenidos con dióxido de carbono en estado supercrítico, con los provenientes de la técnica de arrastre con vapor para las plantas menta, pericón y juanilama. El estudio comparativo y cualitativo de los resultados indicó que las dos técnicas de extracción varían en cuanto a la cantidad y la composición de los componentes pero esta disparidad se puede atribuir a las limitadas condiciones de presión y temperatura a que el aparato adaptado logró funcionar.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo y validación de un método analítico para la determinación cuantitativa de hidrocarburos aromáticos policíclicos en agua, utilizando microextracción en fase sólida y HPLC acoplado a detector de fluorescencia
    (2013) Sibaja García, María Elena,
    La protección del recurso hídrico dentro de cada país y la potabilidad del agua para consumo humano tienen una gran relevancia a nivel nacional. Por lo tanto, es imprescindible tener los mecanismos adecuados para un monitoreo óptimo de la calidad del agua que los ciudadanos utilizan. Los hidrocarburos aromáticos policíclicos pueden contaminar, mediante diversos mecanismos, las fuentes de donde proviene el agua que se consume. Con este trabajo se desarrolló y optimizó un método de análisis cromatográfico por HPLC donde se pueden determinar los hidrocarburos aromáticos policíclicos considerados como potenciales cancerígenos en el ser humano, que podrían estar presentes en fuentes de agua potable contaminadas. Se trabajó con base en el método oficializado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América (EPA) con algunas modificaciones, dentro de las cuales, la más notable fue el uso de la microextracción en fase sólida para la preparación de la muestra. Esta técnica de microextracción permite mejorar la sensibilidad del análisis y además reduce el consumo de disolventes, con lo cual se disminuyen los costos y se evita la contaminación que estas sustancias podría causar al ambiente. Primeramente, se optimizaron las condiciones experimentales para esta fase de preparación de la muestra, con este objetivo se utilizó un diseño experimental en el cual, las variables en estudio fueron la temperatura de extracción, el tiempo de extracción y el tiempo de deserción. El diseño se realizó mediante un programa informático que diseña un número de experimentos donde en cada uno se va variando una de las variables mientras que las otras se mantienen constantes, hasta completar tres valores por cada una de las variables. Luego de determinar los valores óptimos para los parámetros experimentales anteriores, se procedió con la optimización de los parámetros cromatográficos como lo son el gradiente...
  • Thumbnail Image
    Item
    Desconstrucción de las fibras de pinzote de palma aceitera y de bagazo de caña azucarera con alcoholes biodegradables
    (2015) Quesada Chávez, Juan Carlos,; Mata Segreda, Julio Francisco
    Dentro de la búsqueda de nuevas fuentes energéticas, la generación de etanol a partir de fibras naturales, ha sido uno de los tópicos más prometedores e investigados. Aunque el aprovechamiento de estas materias primas parece estar cada vez más cerca, su uso aún resulta limitado por factores como la alta cristalinidad de la celulosa nativa, el grado de permeabilidad de las biomasas y las consecuentes bajas hidrolizabilidades de éstas. En la presente investigación se estudia un pretratamiento basado en la absorción de los disolventes biodegradables isopropanol y 2-butoxietanol, que lleva a modificar la estructura cristalina de la celulosa y la porosidad dinámica de la biomasa, mejorando para algunos de los casos estudiados las tasas de hidrólisis de fibras naturales, de forma simple y económica, de manera que se puede llegar a contribuir en la eficiencia y por tanto rentabilidad en la generación de bioetanol.
  • Thumbnail Image
    Item
    Utilización de los extractos lipídicos del pericarpio y endocarpio del fruto de la palma real (Attalea butyracea) en la preparación del biodiesel con lipasa porcina pancréatica como catalizador y lodos residuales procedentes de la producción de aluminio anodizado como un soporte catalítico: estudio de las propiedades fisicoquímicas y reológicas del biodiesel producido
    (2014) Monge Montero, Carmen,; Lutz Cruz, Giselle
    Se utilizaron los lípidos del fruto de palma real para producir el biodiesel mediante transesterificación básica con el fin de utilizar esta especie que no se está aprovechando todo lo que se podría. La palma real es una especie característica de las zonas tropicales y se encuentra por todo Centroamérica. Al ser una especie fácil de sembrar, mantener y cosechar se presenta como una buena alternativa para ser utilizada en productos con fines energéticos y lubricantes. Se midieron los siguientes parámetros termodinámicos y reológicos al aceite y al biodiesel producidos de la palma real: Coeficiente de expansión térmica, compresibilidad térmica, entalpía de vaporización, parámetro de solubilidad de Hildebrand, entalpía de combustión y viscosidad cinemática. Los resultados muestran que las sustancias en estudio pueden ser utilizadas de diferentes y nuevas maneras, en especial el biodiesel a partir de la grasa del endocarpio, el cual resultó ser una buena alternativa como combustible. Se utilizaron los lodos residuales de la empresa Extralum S.A. como catalizador de las reacciones de transesterificación de los triacilgliceroles para la elaboración de biodiesel, también se usaron para la inmovilización de lipasa pancreática porcina mostrando resultados poco motivadores.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024