Especialidad en Anestesiología y Recuperación
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15947
Browse
Now showing 1 - 20 of 73
- Results Per Page
- Sort Options
Item Analgesia postoperatoria con dosis única de Tilcotil vs. Voltarén en cirugía ambulatoria(1999) Parra Sánchez, Floribeth; Molina Cordero, FannyItem Incidencia de efectos adversos de la ketamina en adultos cuando se administra a pacientes de la Unidad Nacional de Quemados del Hospital San Juan de Dios para procedimientos que requieren sedación, durante los meses de junio a agosto del 2009(2009) Navarro Chaverri, Esteban; Quirós Rodríguez, AdrianaItem Correlación entre complicaciones cardiovasculares postoperatorias, con los estudios cardiovasculares no invasivos, en pacientes de bypass vascular periférico, en el Hospital México, en el periodo de julio 2007 a junio 2009(2010) Carvajal Villalobos, Jeffry; Chacón Sch., YvetteItem Opioides espinales y analgesia post operatoria en pacientes ambulatorios(2014) Cedeño Leonhardes, Marcela; Rojas Herra, Jorge MarioItem Hipotermia en ressección transuretral de la prostata y sus posibles complicaciones(2014) Mena Rodríguez, María José; Herrera Gutiérrez, GabrielaItem Detección de contaminación en la máquina de anestesia, equipo de monitoreo y laringoscopios de sala de operaciones del Hospital México, 14 de julio de 2014(2014) Morales Castro, Diana; Quesada Arias, MónicaLas infecciones asociadas a los sistemas de salud producen un impacto negativo tanto para los profesionales de la salud como para los pacientes, estas afectan al 10% de los pacientes hospitalizados. Se ha reconocido la influencia de múltiples factores hospitalarios en el desarrollo de las mismas, sin embargo, el papel del ambiente anestésico no ha sido claramente descrito. Diversos estudios en distintas partes del mundo han demostrado la contaminación del equipo anestésico, exponiendo la posibilidad de que este sea un vector para las infecciones nosocomiales. Ante la ausencia de estudios en Costa Rica se llevó a cabo este, que pretendía evaluar los niveles de contaminación de la máquina de anestesia, equipo de monitoreo y laringoscopios de sala de operaciones del Hospital México de la Caja Costarricense de Seguro Social. Se analizaron nueve superficies de catorce salas de operaciones, durante la mañana y la tarde. Cada superficie fue sometida a cuatro pruebas, detección de contaminación visible, detección de contaminación sanguínea, conteo de ATP y cultivo por Staphylococcus spp. Se obtuvieron altos porcentajes de cultivos positivos por Staphylococcus spp, así como altos conteos de unidades relativas de luz. Estos análisis demostraron poca correlación entre la contaminación visible y por sangre con los cultivos por Staphylococcus spp y el conteo de unidades relativas de luz. Estos resultados demuestran que es necesario crear políticas de limpieza del equipo anestésico. Sin embrago es necesario algo más que solo en el desarrollo de una herramienta de prevención, son necesarias la sensibilización sobre el tema, la modificación de conductas y la educación.Item Comparación de la analgesia post-histerectomía abdominal total utilizando catéter epidural versus catéter epidural y bloqueo del plano transverso abdominal guiado por ultrasonido en el Servicio de Anestesiología y Recuperación del Hospital R.A. Calderón Guardia del 15 de mayo al 15 de agosto del 2014(2014) Monge Víquez, Melissa María; Peralta Quesada, MarcelaLas pacientes sometidas a histerectomía abdominal total sufren de un dolor postoperatorio significativo. En el Hospital R.A. Calderón Guardia es una práctica común colocar un catéter epidural para su manejo. El bloqueo del plano transverso abdominal es una herramienta adicional para el manejo del dolor postoperatorio en estas pacientes, por lo que se quiso evaluar si existía diferencia en adicionar este método al catéter epidural. METODOLOGÍA: Se obtuvo una muestra de 87 pacientes. A 45 se les colocó catéter epidural y a las restantes 42, catéter epidural y bloqueo del plano transverso abdominal guiado por ultrasonido bilateral con 10 ml de levobupivacaína al 0,5% y 10 ml de lidocaína al 2%. Se evaluó la intensidad del dolor postoperatorio mediante la escala visual análoga y el requerimiento de morfina epidural en dos momentos durante las primeras 24 horas después de la cirugía. Así mismo, se evaluó la aparición de efectos adversos a opioides. RESULTADOS: La colocación del bloqueo del plano transverso abdominal guiado por ultrasonido disminuyó la intensidad del dolor postoperatorio en ambos momentos evaluados (puntaje de la escala visual análoga 6,3 versus 2,3 y 3,3 versus 0,8 a las 12 y 24 horas respectivamente). Así mismo, los requerimientos de morfina fueron significativamente menores en el grupo al cual se le colocó el bloqueo (dosis acumulada en 24 horas 11,5 versus 6,8). En efectos adversos la única diferencia significativa fue en la presentación de hipotensión postoperatoria. CONCLUSIONES: El bloqueo del plano transverso abdominal guiado por ultrasonido tiene un impacto positivo en la disminución de la intensidad del dolor postoperatorio y en el requerimiento de opioides epidurales para el manejo del dolor de la histerectomía abdominal total.Item Identificación de los factores que prolongan el tiempo de estancia en la Unidad de Recuperación Post Anestésica (URPA) de las pacientes que ingresan de manera ambulatoria para someterse a un procedimiento quirúrgico en ginecología durante los meses de mayo a julio de 2014 en el Hospital San Juan de Dios(2014) Solano Ortega, Cristhian Jesús; Herrera Mora, Ana EugeniaEl presente estudio se realizó con el objetivo de identificar los factores que se relacionan con estancias prolongadas de recuperación en la URPA de los pacientes sometidos a cirugías ambulatorias ginecológicas en el Hospital San Juan de Dios. La población de estudio fue de 134 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se midieron los tiempos en que permanecía el paciente en recuperación hasta el momento del egreso de la unidad; además se contabilizaron los tiempos transcurridos de anestesia y quirúrgicos. Se logró identificar si se presentaron complicaciones y cuáles fueron estas; posteriormente se compararon los tiempos de estancia en recuperación de las pacientes que presentaron alguna complicación con las que no la presentaron, junto con los diferentes tipos de anestesia que se les brindó a las pacientes. Al respecto, se trata de un estudio observacional y prospectivo en pacientes a los que se les realizó una cirugía ginecológica por el programa de cirugía ambulatoria en el Hospital San Juan de Dios; asimismo, el tipo de anestesia que se les brindó, se fundamentó en el criterio del anestesiólogo, al igual que los medicamentos para la analgesia y la antiemesis. El egreso del paciente de la unidad de recuperación postanestésica se realizó cuando este cumplía con los criterios de egreso que era poseer un puntaje superior o igual de 9 de la escala de Aldrete modificada. Se logró concluir que la estancia en la unidad de recuperación postanestésica aumenta cuando las pacientes presentan algún tipo de complicación como dolor o náuseas, pero se vuelve estadísticamente significativo, cuando la anestesia espinal presenta complicaciones, en comparación cuando se presenta con la anestesia general.Item Comparación de la visualización glótica mediante laringoscopía directa y el estilete óptico levitan: Servicio de Anestesiología y Recuperación Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia julio a agosto del 2014(2014) Rodríguez González, Wolfgang; Alfaro Páez, HaydeéItem Síndrome de dolor postoracotomía(2014) Soto Flores, Stubert; Alfaro Páez, HaydeéItem Dispositivos ópticos en el manejo de la vía aérea difícil(2014) Mayorga Zumbado, Ingrid; Quesada Arias, MónicaEl siguiente trabajo de graduación corresponde a una monografía sobre el uso de dispositivos ópticos, para el manejo de la vía aérea difícil. Se realizó una amplia revisión bibliográfica sobre la evaluación y el manejo de la vía aérea difícil en adultos, tanto prevista como imprevista, así como de las opciones terapeúticas que se encuentran disponibles para ser aplicadas en estas situaciones. De ahí se desprende el objetivo de conocer los diferentes dispositivos ópticos y sus aplicaciones, las ventajas que presenta cada tipo y sus limitaciones. Entre los dispositivos ópticos más relevantes se hallan los videolaringoscopios y los estiletes ópticos; ambos poseen una alta tasa de éxito, en el primer intento de intubación, en pacientes con presencia de predictores de vía aérea difícil o antecedente de laringoscopía difícil, mejorando claramente la visualización de la glotis sin traccionar los tejidos y estructuras, creando, por lo tanto, un menor impacto en la respuesta fisiológica que el paciente presenta ante el estímulo de la laringoscopía y la introducción del tubo endotraqueal. Además, se evidencia el beneficio que estos dispositivos aportan a los pacientes con limitación a la movilización cervical y a los que presentan condiciones especiales, como la obesidad.Item Caracterización de la farmacodependencia de opioides en residentes y asistentes de anestesiología en Costa Rica del año 2000 al año 2014: presentación de un protocolo de prevención, tratamiento y reincorporación laboral(2014) Marín Villalobos, Mónica Daniela; Meza Marroquín, ThamyLa farmacodependencia es un tema tabú en la mayoría de sociedades occidentales. En Costa Rica, en el área de la anestesiología, aún se le ve como tal. Esta investigación tiene como objetivo una visión de la realidad nacional a través del análisis los casos de anestesiólogos o residentes de anestesiología dependientes de opioides que han estado en tratamiento por esta causa con un profesional en psiquiatría en los últimos 15 años. Pese a diversos esfuerzos, actualmente en Costa Rica no se cuenta con protocolos de prevención, tratamiento y reincorporación laboral. En este documento se presenta un protocolo con cobertura en las tres áreas antes descritas, adecuado a las características del sistema de salud nacional y acorde con los resultados obtenidos a lo largo de la investigación.Item Factores de riesgo en la retención aguda de orina postoperatoria posterior a artroplastia total de cadera o rodilla, Servicio de Anestesia, Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia en los meses de julio a setiembre del 2014(2014) Aguilar Chavarría, Eugenia; Chaves Villalobos, EstebanLa micción comprende complejas y delicadas interacciones entre el sistema urinario y el sistema nervioso central que pueden verse afectadas por múltiples factores en el contexto de un paciente que va a ser sometido a cirugía. La retención aguda postoperatoria es una complicación frecuente y que puede acarrear importantes complicaciones al paciente que la presenta. Se han descrito factores que ponen en riesgo a los pacientes de presentarla tales como la edad y el género, la anestesia y analgesia utilizadas entre otros, esto hace éste tema muy importante en la práctica diaria pues se deben buscar métodos para disminuir al paciente el riesgo de presentarla. Los objetivos de éste trabajo son describir los factores de riesgo de retención aguda de orina postoperatoria (RAOPO) en pacientes sometidos a artroplastia total de cadera y rodilla en los meses de julio a setiembre del 2014 en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, caracterizar el grupo de estudio según la demografía y la condición de salud previa a la cirugía e identificar la magnitud del problema. Se incluyeron en el estudio 51 pacientes, se realizó una historia clínica preanestésica dirigida, haciendo un registro en la hoja de recolección de datos. Posterior al procedimiento quirúrgico los pacientes fueron valorados en 2 momentos, previo a su egreso de la Unidad de Recuperación Postanestésica y al cumplir las 6 horas postoperatorias para definir si habían presentado retención aguda de orina. Hubo una frecuencia de RAOPO del 17,6%. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre el riesgo de presentar RAOPO y las variables edad, género, técnica anestésica utilizada, analgesia utilizada, volumen de líquidos intravenosos administrados en el transoperatorio, diabetes mellitus, hipertensión arterial, antecedente de retención aguda de orina y antecedente de sintomatología de prostatismo...Item Terapia transfusional en pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos, un repaso a sus indicaciones(2014) Vindas Villarreal, Balkies ElenaItem Determinación del grado de contaminación bacteriana de las hojas de los laringoscopios utilizados en el Servicio de Anestesiología del Hospital San Juan de Dios (HSJD) durante el periodo de mayo a julio del 2014(2014) Vargas Mora, Enrique; Fonseca Madrigal, RosaLas hojas metálicas de los laringoscopios reusables son expuestas a tejidos potencialmente infectados durante la intubación orotraqueal, lo cual representa un riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas. Un laringoscopio puede ser utilizado en varios pacientes en un mismo día y en un periodo de tiempo relativamente corto; si su utilización no está acompañada de una adecuada práctica de desinfección, este instrumento puede presentar una alta incidencia de contaminación bacteriana. Metodología: Se analizaron 37 muestras divididas en dos tiempos tomadas a las hojas de los laringoscopios utilizadas en el servicio de anestesiología del Hospital San Juan de Dios, durante el periodo de mayo a julio del 2014. Se obtuvieron datos concernientes a la manipulación y técnica de lavado, así como los resultados de las muestras de laboratorio que incluían el conteo de colonias, la Tinción de Gram y el aislamiento bacteriano. Resultados: El 100% de las muestras fueron tomadas a hojas de laringoscopio Macintosh. Un 70% de las hojas fueron lavadas en el Taller de Equipos de las salas de operaciones. En todos los casos investigados no hubo desinfección del mango después de cada uso. Las bacterias identificadas con mayor frecuencia fueron los Cocos gram positivos, Bacilos gram negativos, y Diplococcus gram negativos, considerados como bacterias comensales comunes de la piel no patógenas. Conclusiones: La incidencia de contaminación bacteriana en las hojas de los laringoscopios utilizados en el servicio de anestesiología del HSJD durante el periodo de mayo a julio 2014, fue de 20.3 % ( l.C 95%: 10,4-30, 1). No se encontró relación estadística significativa con ninguna de las variables como posibles causas de contaminación bacteriana de las hojas de los laringoscopios.Item Efectividad del calentamiento convectivo para evitar la hipotermia en pacientes sometidas a histerectomía abdominal total bajo anestesia general: Servicio de Anestesiología y Recuperación. Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia marzo a mayo del 2014(2014) Betancourt Fernández, David; Rojas Herra, Jorge MarioEn el presente trabajo, se describe la efectividad del calentamiento convectivo para evitar la hipotermia en pacientes sometidas a histerectomía abdominal total bajo anestesia general. El estudio se desarrolla apoyándose en un marco teórico donde se describen las bases fisiológicas del control de la temperatura, los efectos de la anestesia general sobre los pacientes y las consecuencias de la hipotermia. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y prospectivo tipo transversal en el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia durante los meses de marzo a mayo del año 2014. Se analizó todo el universo de pacientes excluyéndose aquellas que cumplían los siguientes criterios: pacientes menores de 18 o mayores de 60 años, pacientes con IMC menor a 18,5 o superior a 29,99, pacientes con clasificación ASA III o IV. Se analizaron las siguientes variables cuantitativas: edad, índice de masa corporal, temperatura de la sala de operaciones al inicio de la cirugía; temperatura de la paciente al inicio de la inducción anestésica, al inicio de la cirugía, a los 30 y 60 minutos de iniciada la cirugía; paridad. Como variables cualitativas se analizaron: causa de la histerectomía, enfermedad crónica asociada, complicaciones. En el análisis estadístico empleado se valoró la efectividad de la técnica de acuerdo con la comparación de tasas de incidencia de hipotermia en diferentes momentos para ambos grupos, según las características de las pacientes. Los resultados de las comparaciones se sometieron a la prueba de Chi- Cuadrado y T de Student para muestras relacionadas. Se valoró la temperatura de la sala como variable confusora. Los principales resultados muestran que el uso del calentador convectivo con manta térmica evitó la hipotermia en la mayoría de las pacientes y que éstas presentaron una pérdida de temperatura 8 veces menor a las que sufrieron hipotermia. Se concluye que el uso combinado de calentador convectivo con manta...Item Exposición al ruido en sala de operaciones y su implicación en la anestesiología(2014) Gamboa Bustos, Adriana; Rojas Herra, Jorge MarioItem Relación anatómica de la vena yugular interna y arteria carótida común valorada por ultrasonido en pacientes programados para cirugía en el Hospital San Juan de Dios de marzo a junio del 2014(2014) Salazar Cascante, Brenda; Madriz Castillo, MarjorieLa guía ultrasonográfica para la colocación de un catéter venoso central yugular interno es la técnica de elección según guías publicadas desde el 2005 por el Instituto Británico de Excelencia Clínica. El auge del ultrasonido en el área de accesos vasculares ha logrado demostrar que variantes anatómicas en la relación de la vena yugular interna con respecto a la arteria carótida común son en gran parte el motivo por el cual la técnica convencional tiene mayor índice de complicaciones y menor tasa de éxito. Objetivos: El objetivo principal es determinar la frecuencia de variantes anatómicas de la relación de la vena yugular interna con respecto a la arteria carótida común. Se pretende evaluar el impacto que tiene la rotación de la cabeza a 45º contralateral sobre la anatomía de vasos cervicales. Además, correlacionar variables como peso, talla, edad, género, lado cervical e índice de masa corporal como factores de riesgo de presentar variantes anatómicas de esta relación. Metodología: Se incluyeron 363 pacientes programados para cirugía electiva y no electiva del Hospital San Juan de Dios de marzo a junio del 2014. Se valoró la anatomía de vasos cervicales a la altura del cartílago cricoides en ambos lados. Primero, se realizó un ultrasonido de tejido cervical con la cabeza del paciente en posición neutra. Luego, se valoró de nuevo con la cabeza del paciente a 45° contra lateral. Se utilizó un ultrasonido portátil W ED-3100 con transductor lineal y un nivelador de superficie electrónico Measures® versión 3.8.3 (Skypaw®) para medir inclinación de la cabeza. Resultados: La posición anterolateral de la vena yugular interna con respecto a la arteria carótida común fue la más frecuente. Con la cabeza neutra, la frecuencia relativa fue de 79, 13 del lado derecho y un 82,93 del lado izquierdo. En orden descendente, las posiciones lateral, anterior, anteromedial y medial fueron menos frecuentes . No se demostró...Item Incidencia de complicaciones anestésico-quirúrgicas en pacientes de neumología intervencionista trans y postprocedimiento inmediato en el Hospital México(2014) Villalobos Mena, Dany; Herrera Gutiérrez, GabrielaLos procedimientos broncoscópicos constituyen una herramienta esencial en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de los pacientes con enfermedades pulmonares. Estos al tener condiciones basales que comprometen la función respiratoria, representan un reto a los especialistas encargados de los centros de broncoscopia. El anestesiólogo a cargo debe contar con los conocimientos y herramientas necesarias para abordar estos pacientes y estar preparado en caso de suscitarse una complicación. Las incidencias de complicaciones reportadas en la literatura reciente son bajas, pero muy variables, por lo que se requiere mayor investigación en este campo. Este estudio busca de manera prospectiva estimar una incidencia local de complicaciones, y mediante una revisión de la literatura reciente identificar las técnicas anestésicas más apropiadas para prevenirlas. Se estimó una incidencia global de complicaciones de 61,8% principalmente menores y se demostró que una de las principales es la hipoxemia, con un 48,5%, seguido de alteraciones de la presión arterial; complicaciones mayores como neumotórax sólo se presentó en un paciente y no se reportó ningún fallecimiento. Esto corresponde con la baja incidencia de complicaciones graves reportada en la literatura, haciendo de las broncoscopias un procedimiento seguro.Item Uso del catéter incisional para analgesia postoperatoria: análisis de estudios y resultados(2014) Chaves Martínez, Priscilla; Herrera Gutiérrez, Gabriela