Especialidad en Anestesiología y Recuperación
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15947
Browse
Now showing 1 - 20 of 73
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aclaramiento de lactato como factor predictor de morbimortalidad en pacientes de cirugía cardíaca(2015) Fonseca Gamboa, Carlos; Padilla Cuadra, Juan IgnacioEl uso de lactato como factor predictor de la evolución post operatoria de los pacientes de cirugía cardiaca ha sido un tema de investigación reciente en la medicina moderna, encontrándose que el valor inicial de ingreso podría correlacionarse con diversas variables relevantes a la práctica clínica cotidiana. En esta investigación observacional, descriptiva y de corte transversal se planteo la pregunta en relación a la validez del aclaramiento de lactato durante ciertos intervalos de las primeras 24 horas del post operatorio como factor predictor de morbimortalidad. El desarrollo de este trabajo y sus alcances epistemológicos, dieron como resultado que en los pacientes en los que los niveles de lactato aumentaron más de un 10% en las primeras horas del post operatorio, tuvieron una clara tendencia a una necesidad mayor de re-intervención así como una predisposición a un mayor número de días de estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos. El aclaramiento de lactato no resultó ser tan vinculante como el aumento y en sí no correlacionó de forma estadísticamente significativa con las variables estudiadas, esto posiblemente debido a la complejidad de procesos fisiológicos involucrados en el aclaramiento de lactato, sumado a una población altamente heterogénea.Item Administración intravenosa de sulfato de magnesio como coadyuvante para anestesia y analgesia perioperatoria(2019) Quirós Castro, Ana Gabriel; Cordero Ulloa, Patricia EugeniaItem Alergia al latex y sus implicaciones en la anestesiología(2017) Zamora Porras, Patricia; Rojas Zeledón, RoyEsta investigación tiene como propósito estudiar el tema de alergia al látex y sus implicaciones en el campo de la anestesiología, tanto en el personal de salud como en el paciente. Se realiza una revisión bibliográfica descriptiva, sobre el tema de alergia al látex. Se investiga sobre dos sujetos, primero el paciente, que ingresa al quirófano, con alergia al látex diagnosticada y se toman en cuenta las medidas que deben seguirse para su manejo y se busca dar una perspectiva de la problemática para el personal de salud que se ve expuesto a este material. El estudio concluye que las principales poblaciones con riesgo de alergia al látex son pacientes con espina bífida, personal de salud y trabajadores de la industria del látex. La clínica de alergia al látex se presenta desde una reacción de contacto como una dermatitis, o bien urticaria, rinitis, asma y hasta una reacción anafiláctica que puede llevar a la muerte. Su diagnóstico se realiza mediante la historia clínica, pruebas dérmicas como la prueba de prick y prueba del parche, según corresponda, y métodos serológicos como la medición de IgE en sangre. En cuanto al tratamiento la intervención más importante es la prevención y educación del paciente; la acción principal es evitar la exposición a materiales con látex. Se propone la realización de futuras investigaciones con población de hospitales de Costa Rica ya que no existen datos de prevalencia de esta enfermedad en este país.Item Analgesia para cirugía de mama oncológica(2019) Radulovich Quijano, José Daniel; Aguilar Ureña, Ricardo AntonioItem Analgesia postoperatoria con dosis única de Tilcotil vs. Voltarén en cirugía ambulatoria(1999) Parra Sánchez, Floribeth; Molina Cordero, FannyItem Anestesia en cirugía espinal compleja: monografía(2017) Hong Wu, Willy; Rojas Zeledón, RoyItem Anestesia para trasplante renal(2017) Ramírez Sánchez, Viviana; Rojas Zeledón, RoyLos pacientes con diagnóstico de enfermedad renal terminal, candidatos para trasplante renal representan aproximadamente el 10% de la población, los cuales llegarán a sala de operaciones; en estos casos, la participación de un anestesiólogo actualizado en el tema repercutirá en el desenlace de un órgano exitosamente trasplantado. Se brindaron datos actualizados, con el fin de homogenizar el proceso de atención y manejo de estos pacientes. Se llevó a cabo mediante una revisión bibliográfica narrativa, que consistió en bibliografía publicada sobre el tema de trasplante renal, explicándo de manera detallada, selectiva y crítica. Así, se llegó al pilar del abordaje y manejo anestésico durante el período perioperatorio, causando un gran impacto positivo en el resultado final de los órganos que son trasplantados. Así mismo se dio a conoer sobre la Legislación que existe sobre el tema. El trasplante de órganos es una opción terapéutica para algunas patologías de carácter irreversible. Siendo el paciente nefrópata en estadio terminal un reto para el anestesiólogo un en la visualización del panorama clínico y sus implicaciones anestésicas y se evidencio como debe ser y el impacto que tiene el manejo anestésico perioperatorio adecuado, en la evolución favorable del órgano trasplantado, en este caso, el riñón.Item Bases fisiopatológicas del dolor y analgesia neuroaxial en obstetricia: revisión bibliográfica(2019) Ubertini Cavicchioni, Andrea; Aguilar Ureña, Ricardo AntonioSe investigaron publicaciones de mayor impacto y guías, desde el polo gineco- obstétrico como anestesiológico en esta revisión bibliográfica, para una actualización lo más exhaustiva posible en las modalidades analgésicas neuroaxiales para la labor de parto, el parto y el postparto inmediato. Se contempla también la eventual conversión de la analgesia neuroaxial en anestesia neuroaxial para el parto por cesárea. La evolución de las metodologías analgésicas en el perioperatorio, han cambiado los parámetros de recuperación y los tiempos de internamiento postquirúrgicos, como también han disminuido las comorbilidades propias del acto quirúrgico. Las evidencias de múltiples metanálisis, como de estudios aleatorizados específicos, apuntan a la analgesia neuroaxial como una de las formas más eficientes para ofrecer una mejor recuperación postquirúrgica con limitados riesgos, en la mayorías de los casos. En el ámbito de la analgesia periparto, las modalidades espinal-epidural mixta o bien, solo epidural, ya sea en bolo como también por infusión, son unas alternativas muy eficaces para ofrecer una labor de parto lo menos traumática posible, sea desde el punto de vista físico como psíquico, logrando bajar la percepción del dolor a niveles más que aceptables para la paciente (Escala Visual Análoga<5) (EVA<5). Los riesgos con el uso de una modalidad analgésica neuroaxial durante la labor de parto parecen ser estadísticamente no significativos en comparación con los beneficios ofrecidos. El temido enlentecimiento o prolongación potencial de la labor de parto u otras complicaciones en la dinámica del parto, son poco probables si se utilizan los medicamentos a las dosis adecuadas y si el procedimiento para el acceso neuroaxial es realizado en forma oportuna, por manos expertas. Como todo procedimiento, hay que considerar posibles efectos adversos...Item Bloqueos de pared abdominal(2017) Hong Micó, Luis Carlos; Rojas Zeledón, RoyItem Caracterización de la farmacodependencia de opioides en residentes y asistentes de anestesiología en Costa Rica del año 2000 al año 2014: presentación de un protocolo de prevención, tratamiento y reincorporación laboral(2014) Marín Villalobos, Mónica Daniela; Meza Marroquín, ThamyLa farmacodependencia es un tema tabú en la mayoría de sociedades occidentales. En Costa Rica, en el área de la anestesiología, aún se le ve como tal. Esta investigación tiene como objetivo una visión de la realidad nacional a través del análisis los casos de anestesiólogos o residentes de anestesiología dependientes de opioides que han estado en tratamiento por esta causa con un profesional en psiquiatría en los últimos 15 años. Pese a diversos esfuerzos, actualmente en Costa Rica no se cuenta con protocolos de prevención, tratamiento y reincorporación laboral. En este documento se presenta un protocolo con cobertura en las tres áreas antes descritas, adecuado a las características del sistema de salud nacional y acorde con los resultados obtenidos a lo largo de la investigación.Item Colocación alternativa del Indice Biespectral (BIS) en la región occipital y comparación de sus resultados con respecto a la colocación en la región frontal en pacientes sometidos a craneotomía en el Hospital México en los meses de mayo a junio de 2015(2015) Castro Cartín, Marco; Jiménez Soto, DanielaLa anestesia general se puede considerar como una combinación de la hipnosis (sueño), analgesia y relajación muscular. En las primeras épocas de la práctica anestésica, la profundidad de la hipnosis se evaluaba por parámetros clínicos, entre los cuales, el movimiento era uno de los más importantes. La introducción de los relajantes neuromusculares aumentó la dificultad de la valoración de la profundidad anestésica debido a que se suprimió este parámetro. Sin embargo, la observación clínica, la monitorización convencional y los monitores de función cerebral pueden mostrar patrones que se correspondan con variaciones en la profundidad anestésica y que pueden alertarnos de la posibilidad de aparición de un episodio de despertar intraoperatorio. Aunque desde los inicios de la anestesia se conocen episodios de despertar intraoperatorio, solo recientemente se está resaltando su importancia como un problema de consecuencias graves e incidencia no despreciable. El creciente interés por disminuir la incidencia de despertar intraoperatorio ha propiciado la aparición de nuevos dispositivos que, a través del análisis de la actividad eléctrica cerebral (espontánea o evocada), pueden aproximar aún más a la adecuada valoración del estado de hipnosis de los pacientes. Existe en el mercado varios dispositivos que funcionan bajo tecnologías similares; sin embargo, la tecnología BIS es la mejor documentada en la literatura científica, haciendo que su evaluación sea más fácil en comparación con otros dispositivos La colocación de los sensores del índice biespectral (BIS), según la indicación del fabricante es a nivel frontal. Sin embargo, debido a las características intrínsecas de la neurocirugía muchas veces no es posible colocarlo en su lugar habitual y debe ser colocado en una posición alternativa, siendo la colocación a nivel occipital la utilizada en estos servicios para lograr la monitorización de la profundidad...Item Comparación de la analgesia post-histerectomía abdominal total utilizando catéter epidural versus catéter epidural y bloqueo del plano transverso abdominal guiado por ultrasonido en el Servicio de Anestesiología y Recuperación del Hospital R.A. Calderón Guardia del 15 de mayo al 15 de agosto del 2014(2014) Monge Víquez, Melissa María; Peralta Quesada, MarcelaLas pacientes sometidas a histerectomía abdominal total sufren de un dolor postoperatorio significativo. En el Hospital R.A. Calderón Guardia es una práctica común colocar un catéter epidural para su manejo. El bloqueo del plano transverso abdominal es una herramienta adicional para el manejo del dolor postoperatorio en estas pacientes, por lo que se quiso evaluar si existía diferencia en adicionar este método al catéter epidural. METODOLOGÍA: Se obtuvo una muestra de 87 pacientes. A 45 se les colocó catéter epidural y a las restantes 42, catéter epidural y bloqueo del plano transverso abdominal guiado por ultrasonido bilateral con 10 ml de levobupivacaína al 0,5% y 10 ml de lidocaína al 2%. Se evaluó la intensidad del dolor postoperatorio mediante la escala visual análoga y el requerimiento de morfina epidural en dos momentos durante las primeras 24 horas después de la cirugía. Así mismo, se evaluó la aparición de efectos adversos a opioides. RESULTADOS: La colocación del bloqueo del plano transverso abdominal guiado por ultrasonido disminuyó la intensidad del dolor postoperatorio en ambos momentos evaluados (puntaje de la escala visual análoga 6,3 versus 2,3 y 3,3 versus 0,8 a las 12 y 24 horas respectivamente). Así mismo, los requerimientos de morfina fueron significativamente menores en el grupo al cual se le colocó el bloqueo (dosis acumulada en 24 horas 11,5 versus 6,8). En efectos adversos la única diferencia significativa fue en la presentación de hipotensión postoperatoria. CONCLUSIONES: El bloqueo del plano transverso abdominal guiado por ultrasonido tiene un impacto positivo en la disminución de la intensidad del dolor postoperatorio y en el requerimiento de opioides epidurales para el manejo del dolor de la histerectomía abdominal total.Item Comparación de la eficacia y los efectos adversos de la analgesia epidural versus analgesia espinal en pacientes a las que se les realiza histerectomía abdominal total en el Hospital R.A. Calderón Guardia del 15 de abril al 15 julio de 2016(2016) Camacho Barquero, María José; Alfaro Páez, HaydeéAntecedentes: las pacientes sometidas a histerectomía abdominal total usualmente experimentan dolor postoperatorio de moderado a severo a pesar del uso de estrategias multimodales. La anestesia y analgesia neuraxial tiene un efecto ahorrador de opioides y puede proveer una mejor recuperación cuando se compara con anestesia general y analgesia parenteral. Objetivo: Comparar la eficacia y los efectos adversos de la analgesia epidural versus analgesia espinal en pacientes sometidas a Histerectomía Abdominal Total. Métodos: es un estudio prospectivo, observacional, aleatorizado. En total, treinta y ocho pacientes fueron sometidas a histerectomía abdominal total, de las cuales 19 pacientes recibieron analgesia espinal y 19 pacientes catéter epidural. Se evaluó el dolor, los efectos adversos y los requerimientos adicionales de medicamentos en cuatro tiempos del período postoperatorio: PO inmediato, recuperación, de 6 a 10 horas y 1 día PO (postoperatorio). Resultados: Las pacientes con analgesia espinal tuvieron una mayor eficacia en el manejo de dolor postoperatorio. De los cuatro tiempos de estudio en el PO inmediato hubo diferencia estadísticamente significativa a favor de la analgesia epidural (p 0.009), en el período de recuperación no hubo diferencias, en el periodo de 6 a 10 horas (p<0.01) y PO 1 día (p 0.041) hubo diferencia a favor de la analgesia espinal. Hubo menos requerimientos de analgésicos en el período PO para la analgesia espinal (p 0.001) y menos efectos adversos en la analgesia espinal (p 0.02) los cuales fueron náuseas y vómitos. No hubo casos de depresión respiratoria ni RAO. Conclusiones: la analgesia espinal provee una mejor calidad de recuperación, presenta menos efectos adversos y es una técnica costo-efectiva.Item Comparación de la estimación de las pérdidas sanguíneas durante el transoperatorio de las pacientes sometidas a cesárea, calculadas de forma subjetiva por el personal del servicio de anestesia y el personal del servicio de cirugía obstétrica versus las pérdidas cuantificadas objetivamente, en el Hospital San Juan de Dios, durante los meses de mayo a julio, 2015(2015) Ruíz Solano, Carlos José; Fonseca Madrigal, RosaLa cesárea es uno de los procedimientos quirúrgicos más frecuentemente realizados en la actualidad. Parte de los deberes del equipo que atiende una cesárea es el control de las pérdidas hemáticas en el transoperatorio. La cesárea es un procedimiento antiguo que se ha ido perfeccionando a través de la historia. En un inicio se realizaba perimortem;; posteriormente, gracias a los adelantos en la ciencia y la técnica, se ha considerado una cirugía segura. Sin embargo, ningún procedimiento médico es completamente inocuo, por lo que el conocimiento sobre los cambios propios de la gestación que suceden en la mujer embarazada se traducen en un aumento de la volemia, gasto cardíaco y flujo sanguíneo hacia el útero gestante. Todo lo anterior implica múltiples factores de riesgo que el personal a cargo debe conocer para prevenir o anticiparse a una hemorragia obstétrica mayor, la cual hoy constituye una de las principales causas de muerte materna en nuestro país y en el mundo. Se trabajó con una muestra de 80 pacientes, en las cuales se cuantificó de manera subjetiva y objetiva el sangrado transoperatorio durante la cirugía de cesárea. 51% de estas pacientes no presentaba antecedentes de enfermedad previa, mientras que la hipertensión arterial y la preeclampsia fueron los trastornos más frecuentemente presentados en 6 y 7 pacientes respectivamente. El diagnóstico con mayor frecuencia por el cual fueron llevadas las pacientes a sala de operaciones fue el de labor de parto estacionada en 13 casos, seguido de macrosomía fetal en 12 casos; estos, junto con el antecedente de cesárea previa, constituyeron los factores de riesgo para sangrado obstétrico mayor más frecuentemente reportados en el estudio. Además, se encontró diferencias entre las apreciaciones subjetivas del sangrado por parte de anestesiólogos y cirujanos y diferencias con las medidas realizadas objetivamente. No se transfundió a ninguna paciente y se les tomó a 7 de las...Item Comparación de la incidencia de parálisis neuromuscular residual, entre parámetros clínicos y el Estímulo Tren de Cuatro, en pacientes sometidos a anestesia general con atracurio, en el periódo de abril a junio de 2015, en el Hospital San Juan de Dios(2015) Blanco Corrales, Rodrigo Alberto; Arias Garita, Mauricio EnriqueLos relajantes neuromusculares se utilizan de manera frecuente en la anestesiología, ya que permiten la intubación endotraqueal y mejoran las condiciones para la intervención quirúrgica. Cuando se empezaron a utilizar, se asociaron a un aumento en la morbimortalidad de los pacientes, ya que no se contaba con un monitoreo adecuado de la función neuromuscular, lo que hacía casi imposible el diagnóstico certero de la parálisis neuromuscular residual (tren de cuatro menor a 90%) Este estudio se diseñó para conocer la incidencia de parálisis neuromuscular residual, y comparar dicha incidencia cuando se utilizan los parámetros clínicos. Se documentó una incidencia de parálisis neuromuscular residual del 85%, al utilizar el parámetro objetivo del tren de cuatro, mediante aceleromiografía. La incidencia de parálisis neuromuscular residual en pacientes capaces de abrir los ojos, sacar la lengua, levantar la cabeza por 5 segundos, levantar un brazo por 5 segundos, levantar una pierna por 5 segundos fue del: 25%, 33%, 45%, 60%, 67%, respectivamente. Los parámetros clínicos tienen una pobre correlación con los valores del tren de cuatro y poca capacidad para descartar la presencia de la parálisis neuromuscular residual. Además, se demostró que no hay una diferencia estadísticamente significativa de la incidencia de parálisis neuromuscular residual entre pacientes que reciben una dosis de atracurio y los que reciben dos o más, y que tampoco hay diferencia en cuanto a la dosis total de atracurio.Item Comparación de la visualización glótica mediante laringoscopía directa y el estilete óptico levitan: Servicio de Anestesiología y Recuperación Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia julio a agosto del 2014(2014) Rodríguez González, Wolfgang; Alfaro Páez, HaydeéItem Comparación del uso espinal de levobupivacaína vs levobupivacaína más fentanilo, en artroscopias de rodilla ambulatorias, en sala de operaciones del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia de abril a junio del 2016(2016) Jiménez Córdoba, Karla Paola; Méndez Villalobos, José ArmandoItem Consideraciones anestésicas del paciente geriátrico(2019) Brenes González, Roberto; Rojas Zeledón, RoyItem Correlación entre complicaciones cardiovasculares postoperatorias, con los estudios cardiovasculares no invasivos, en pacientes de bypass vascular periférico, en el Hospital México, en el periodo de julio 2007 a junio 2009(2010) Carvajal Villalobos, Jeffry; Chacón Sch., YvetteItem Descripción de la relación entre la presencia de factores predictores de laringoscopía directa difícil con la dificultad de intubación al utilizar el estilete óptico de Levitan® como instrumento independiente de manejo de vía aérea, en pacientes sometidos a anestesia general en el Hospital San Juan de Dios en los meses de mayo a julio del 2014(2014) Pacheco Zamora, Federico; Aiza Solórzano, Ahal SaydenEl surgimiento masivo de dispositivos alternativos a la laringoscopía directa para la intubación y la importancia en la práctica anestesiológica de la predicción de la dificultad en el manejo de la vía aérea, exige la validación de los factores predictores convencionales de laringoscopía directa difícil como predictores de dificultad en la intubación al utilizar los diferentes dispositivos. Este estudio describe la relación de los factores predictores de apertura bucal, extensión cervical, protrusión mandibular y clasificación de Mallampati y la dificultad de intubación con el estilete óptico de Levitan®. Metodología: se determinó la frecuencia relativa de cada uno de estos factores predictores y se analizó el número de intentos y el tiempo de intubación en relación con la presencia de dichos factores predictores, utilizando el coeficiente de correlación de Pearson. Resultados: la frecuencia relativa para apertura bucal, extensión cervical, protrusión mandibular y clasificación de Mallampati fue de 8,2%, 9%, 14,2% y 24,6% respectivamente. El número promedio de intentos de intubación fue de 1,1 (con una desviación estándar de 0,3). El tiempo promedio de intubación fue de 27,4 s (con una desviación estándar de 25,8). Al correlacionar la coexistencia de factores predictores con el tiempo de intubación se obtuvieron valores de p de 0,66 y 0,95. Discusión: la frecuencia relativa del factor apertura bucal fue consistente con lo reportado en estudios previos, sin embargo, para los tres restantes factores, la frecuencia relativa difirió significativamente, atribuible a diferencias entre poblaciones. El número de intentos de intubación fue consistente con lo reportado en estudios previos. El tiempo promedio de intubación presentó gran variabilidad, lo que se atribuye a las diferencias entre operadores, el cual es un común denominador en los estudios previos...