Especialidad en Anestesiología y Recuperación
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15947
Browse
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item Dolor de garganta en el posoperatorio: factores de riesgo y prevención(2019) Víquez Bolaños, Gerardo José; Hidalgo Segura, Héctor AlonsoEl dolor de garganta en el posoperatorio (DGP) está clasificado como el octavo evento posoperatorio más indeseable por el paciente y es realmente una ¿constelación¿ de signos y síntomas. El DGP podría ser la descripción de una faringitis, sin embargo, puede también ser una variedad de síntomas como laringitis, traqueítis, disfonía, tos, disfagia o odinofagía. En el postoperatorio, lo más plausible es que los síntomas sean el resultado de la inflamación producto de la injuria a la mucosa causada mayormente por la instrumentación de la vía aérea como, por ejemplo, la laringoscopia y la succión o también por la irritación de cuerpos extraños. La incidencia de DGP en el posoperatorio varía entre un 0-50% en la mayoría de los estudios. Los factores de riesgo que se describen son: sexo femenino, duración del procedimiento, posición del paciente, tabaquismo y neumopatía. Las medidas con mayor nivel de evidencia para prevenir el DGP son: usar tubos tamaño 7mm para mujeres y 7.5mm para hombres, limitar la presión del manguito del balón neumotaponador a una presión menor a 20 mmHg y de 44mmHg en las mascarillas laríngeas, además, 1-1.5 mg/kg de lidocaína intravenosa a la conclusión de la cirugía. Así como el gel de betametasona al 0.05% aplicado al TET antes de la intubación, la dexametasona en dosis de 0.2mgs/kg IV y la fluticasona 500 mcgs inhalada con un espaciador. Aunque existen otras intervenciones, estas son las que cuentan con mayor nivel de evidencia y por su facilidad de aplicación podrían ser incorporadas a la práctica clínica. Por lo tanto, la utilización de una o más de estas medidas daría como resultado una disminución del DGP y una mayor satisfacción para el paciente.Item Alergia al latex y sus implicaciones en la anestesiología(2017) Zamora Porras, Patricia; Rojas Zeledón, RoyEsta investigación tiene como propósito estudiar el tema de alergia al látex y sus implicaciones en el campo de la anestesiología, tanto en el personal de salud como en el paciente. Se realiza una revisión bibliográfica descriptiva, sobre el tema de alergia al látex. Se investiga sobre dos sujetos, primero el paciente, que ingresa al quirófano, con alergia al látex diagnosticada y se toman en cuenta las medidas que deben seguirse para su manejo y se busca dar una perspectiva de la problemática para el personal de salud que se ve expuesto a este material. El estudio concluye que las principales poblaciones con riesgo de alergia al látex son pacientes con espina bífida, personal de salud y trabajadores de la industria del látex. La clínica de alergia al látex se presenta desde una reacción de contacto como una dermatitis, o bien urticaria, rinitis, asma y hasta una reacción anafiláctica que puede llevar a la muerte. Su diagnóstico se realiza mediante la historia clínica, pruebas dérmicas como la prueba de prick y prueba del parche, según corresponda, y métodos serológicos como la medición de IgE en sangre. En cuanto al tratamiento la intervención más importante es la prevención y educación del paciente; la acción principal es evitar la exposición a materiales con látex. Se propone la realización de futuras investigaciones con población de hospitales de Costa Rica ya que no existen datos de prevalencia de esta enfermedad en este país.Item Determinación del porcentaje de efectividad en la colocación de un tubo endotraqueal a través del estilete óptico Levitan en pacientes que lo requieren para la realización de un procedimiento quirúrgico bajo anestesia general, durante el periodo de abril a julio del 2015 en el Hospital San Juan de Dios(2015) Baltodano Loría, Ariadna; Herrera Mora, Ana EugeniaEl Estilete Óptico Levitan (EO Levitan) es un dispositivo de nueva generación que surge para el manejo de la vía aérea que no se logra canalizar de forma convencional. Le permite al anestesiólogo de forma cotidiana la manipulación de la misma de manera segura, rápida y eficaz para beneficio de los pacientes. En el presente estudio se intenta determinar el porcentaje de efectividad para la colocación de un tubo endotraqueal a través del EO Levitan en pacientes que lo requieran para la realización de un procedimiento quirúrgico bajo anestesia general durante el periodo de abril a julio del 2015 en el Hospital San Juan de Dios (HSJD). Metodología: en el presente estudio se enrolan 300 pacientes de ambos géneros, mayores de edad, clasificados en ASA I y ASA II según la Asociación Americana de Anestesiólogos (ASA, por sus siglas en inglés) que requieren la colocación de un tubo endotraqueal para la realización de un procedimiento quirúrgico bajo anestesia general. Se determina la escala de Patil Aldreti y la clasificación de Mallampati de los participantes y se compara con la escala de porcentaje de visualización glótica (POGO, por sus siglas en inglés) y la clasificación de Cormack- Lehane obtenida a través de la visualización glótica con el EO Levitan. Se analiza la concordancia y la significancia estadística, así como las pruebas de detección de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo. Resultados: La intubación de los participantes con el EO Levitan se logra en un 100% al primer intento, 56% en un tiempo menor de 15 segundos y 28.3% en un tiempo entre 15-30 segundos, aún cuando en algunos casos la visualización glótica no fue del 100% y la escala de Patil Aldreti y la clasificación de Mallampati correspondieron a grados predictores de vía aérea difícil.Item Comparación de la incidencia de parálisis neuromuscular residual, entre parámetros clínicos y el Estímulo Tren de Cuatro, en pacientes sometidos a anestesia general con atracurio, en el periódo de abril a junio de 2015, en el Hospital San Juan de Dios(2015) Blanco Corrales, Rodrigo Alberto; Arias Garita, Mauricio EnriqueLos relajantes neuromusculares se utilizan de manera frecuente en la anestesiología, ya que permiten la intubación endotraqueal y mejoran las condiciones para la intervención quirúrgica. Cuando se empezaron a utilizar, se asociaron a un aumento en la morbimortalidad de los pacientes, ya que no se contaba con un monitoreo adecuado de la función neuromuscular, lo que hacía casi imposible el diagnóstico certero de la parálisis neuromuscular residual (tren de cuatro menor a 90%) Este estudio se diseñó para conocer la incidencia de parálisis neuromuscular residual, y comparar dicha incidencia cuando se utilizan los parámetros clínicos. Se documentó una incidencia de parálisis neuromuscular residual del 85%, al utilizar el parámetro objetivo del tren de cuatro, mediante aceleromiografía. La incidencia de parálisis neuromuscular residual en pacientes capaces de abrir los ojos, sacar la lengua, levantar la cabeza por 5 segundos, levantar un brazo por 5 segundos, levantar una pierna por 5 segundos fue del: 25%, 33%, 45%, 60%, 67%, respectivamente. Los parámetros clínicos tienen una pobre correlación con los valores del tren de cuatro y poca capacidad para descartar la presencia de la parálisis neuromuscular residual. Además, se demostró que no hay una diferencia estadísticamente significativa de la incidencia de parálisis neuromuscular residual entre pacientes que reciben una dosis de atracurio y los que reciben dos o más, y que tampoco hay diferencia en cuanto a la dosis total de atracurio.Item Anestesia para trasplante renal(2017) Ramírez Sánchez, Viviana; Rojas Zeledón, RoyLos pacientes con diagnóstico de enfermedad renal terminal, candidatos para trasplante renal representan aproximadamente el 10% de la población, los cuales llegarán a sala de operaciones; en estos casos, la participación de un anestesiólogo actualizado en el tema repercutirá en el desenlace de un órgano exitosamente trasplantado. Se brindaron datos actualizados, con el fin de homogenizar el proceso de atención y manejo de estos pacientes. Se llevó a cabo mediante una revisión bibliográfica narrativa, que consistió en bibliografía publicada sobre el tema de trasplante renal, explicándo de manera detallada, selectiva y crítica. Así, se llegó al pilar del abordaje y manejo anestésico durante el período perioperatorio, causando un gran impacto positivo en el resultado final de los órganos que son trasplantados. Así mismo se dio a conoer sobre la Legislación que existe sobre el tema. El trasplante de órganos es una opción terapéutica para algunas patologías de carácter irreversible. Siendo el paciente nefrópata en estadio terminal un reto para el anestesiólogo un en la visualización del panorama clínico y sus implicaciones anestésicas y se evidencio como debe ser y el impacto que tiene el manejo anestésico perioperatorio adecuado, en la evolución favorable del órgano trasplantado, en este caso, el riñón.Item Revisión bibliográfica de la satisfacción del acto anestésico desde la perspectiva del paciente(2016) Brenes Hernández, Geovanny; Maroto Zúñiga, HugoItem Exposición al ruido en sala de operaciones y su implicación en la anestesiología(2014) Gamboa Bustos, Adriana; Rojas Herra, Jorge Mario