Especialidad en Anestesiología y Recuperación

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15947

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparación de la incidencia de parálisis neuromuscular residual, entre parámetros clínicos y el Estímulo Tren de Cuatro, en pacientes sometidos a anestesia general con atracurio, en el periódo de abril a junio de 2015, en el Hospital San Juan de Dios
    (2015) Blanco Corrales, Rodrigo Alberto; Arias Garita, Mauricio Enrique
    Los relajantes neuromusculares se utilizan de manera frecuente en la anestesiología, ya que permiten la intubación endotraqueal y mejoran las condiciones para la intervención quirúrgica. Cuando se empezaron a utilizar, se asociaron a un aumento en la morbimortalidad de los pacientes, ya que no se contaba con un monitoreo adecuado de la función neuromuscular, lo que hacía casi imposible el diagnóstico certero de la parálisis neuromuscular residual (tren de cuatro menor a 90%) Este estudio se diseñó para conocer la incidencia de parálisis neuromuscular residual, y comparar dicha incidencia cuando se utilizan los parámetros clínicos. Se documentó una incidencia de parálisis neuromuscular residual del 85%, al utilizar el parámetro objetivo del tren de cuatro, mediante aceleromiografía. La incidencia de parálisis neuromuscular residual en pacientes capaces de abrir los ojos, sacar la lengua, levantar la cabeza por 5 segundos, levantar un brazo por 5 segundos, levantar una pierna por 5 segundos fue del: 25%, 33%, 45%, 60%, 67%, respectivamente. Los parámetros clínicos tienen una pobre correlación con los valores del tren de cuatro y poca capacidad para descartar la presencia de la parálisis neuromuscular residual. Además, se demostró que no hay una diferencia estadísticamente significativa de la incidencia de parálisis neuromuscular residual entre pacientes que reciben una dosis de atracurio y los que reciben dos o más, y que tampoco hay diferencia en cuanto a la dosis total de atracurio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Revisión bibliográfica de la satisfacción del acto anestésico desde la perspectiva del paciente
    (2016) Brenes Hernández, Geovanny; Maroto Zúñiga, Hugo
  • Thumbnail Image
    Item
    Efectividad del calentamiento convectivo para evitar la hipotermia en pacientes sometidas a histerectomía abdominal total bajo anestesia general: Servicio de Anestesiología y Recuperación. Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia marzo a mayo del 2014
    (2014) Betancourt Fernández, David; Rojas Herra, Jorge Mario
    En el presente trabajo, se describe la efectividad del calentamiento convectivo para evitar la hipotermia en pacientes sometidas a histerectomía abdominal total bajo anestesia general. El estudio se desarrolla apoyándose en un marco teórico donde se describen las bases fisiológicas del control de la temperatura, los efectos de la anestesia general sobre los pacientes y las consecuencias de la hipotermia. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y prospectivo tipo transversal en el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia durante los meses de marzo a mayo del año 2014. Se analizó todo el universo de pacientes excluyéndose aquellas que cumplían los siguientes criterios: pacientes menores de 18 o mayores de 60 años, pacientes con IMC menor a 18,5 o superior a 29,99, pacientes con clasificación ASA III o IV. Se analizaron las siguientes variables cuantitativas: edad, índice de masa corporal, temperatura de la sala de operaciones al inicio de la cirugía; temperatura de la paciente al inicio de la inducción anestésica, al inicio de la cirugía, a los 30 y 60 minutos de iniciada la cirugía; paridad. Como variables cualitativas se analizaron: causa de la histerectomía, enfermedad crónica asociada, complicaciones. En el análisis estadístico empleado se valoró la efectividad de la técnica de acuerdo con la comparación de tasas de incidencia de hipotermia en diferentes momentos para ambos grupos, según las características de las pacientes. Los resultados de las comparaciones se sometieron a la prueba de Chi- Cuadrado y T de Student para muestras relacionadas. Se valoró la temperatura de la sala como variable confusora. Los principales resultados muestran que el uso del calentador convectivo con manta térmica evitó la hipotermia en la mayoría de las pacientes y que éstas presentaron una pérdida de temperatura 8 veces menor a las que sufrieron hipotermia. Se concluye que el uso combinado de calentador convectivo con manta...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024