Especialidad en Anestesiología y Recuperación

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15947

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Manejo anestésico de transtornos hipertensivos asociados al embarazo
    (2019) Hidalgo Murillo, Luis Fernando; Gamboa Bastos, Adriana
    Las patologías hipertensivas en la paciente gestante se asocian a altas tasas de mortalidad y comorbilidades, tanto maternas como fetales. La mayoría de estos eventos podrían evitarse con una atención efectiva y oportuna por parte de todo el equipo de salud involucrado. Los trastornos hipertensivos asociados al embarazo presentan un amplio espectro de manifestaciones clínicas, las cuales en ausencia de intervenciones pueden progresar a un estado de disfunción orgánica múltiple. Se han citado múltiples teorías etiopatiogénicas que buscan explicar estos trastornos, probablemente la interacción de una gran cantidad de factores podría explicar su presentación. (Rodríguez, Actualidades en el manejo de la preeclampsia, 2017) En el manejo de este tipo de trastornos es de suma importancia una comunicación efectiva entre los distintos integrantes del grupo de atención de estas pacientes destacando la presentación y evaluación precoz de estas por parte del equipo de anestesiología. (Cárdenas & Carvajal, 2017) El único tratamiento curativo es la finalización del embarazo con el consecuente nacimiento de producto y la placenta. Por este motivo, es de vital importancia considerar factores como la edad gestacional, la gravedad de la preeclamsia, los recursos institucionales disponibles, las condiciones tanto maternas como fetales y las opciones de analgesia-anestesia disponibles. (Cárdenas & Carvajal, 2017) En su amplio espectro de manifestaciones clínicas están las crisis hipertensivas y convulsivas. La ACOG recomienda como tratamiento agudo labetalol, hidralazina, ambas por vía intravenosa; nifedipino oral o la combinación de ellas para crisis hipertensivas, mientras que para la profilaxis y manejo de crisis convulsivas se ha establecido el uso de sulfato de magnesio en un esquema de 4-6g de carga en bolo con la posterior infusión de 1-2g por hora y por un mínimo de 24 horas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Manejo anestésico para la paciente obesa embarazada
    (2019) Cochaud Nonet, Clementine; Chaves Ureña, Milena
  • Thumbnail Image
    Item
    Implicaciones anestésicas del trauma raquimedular agudo: monografía
    (2019) Khanna Jiménez, Himani; Hidalgo Segura, Héctor Alonso
  • Thumbnail Image
    Item
    Miastenia gravis y sus implicaciones anestésicas
    (2017) Gamboa Alvarado, María Alejandra; Gamboa Bastos, Adriana
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la prevalencia de complicaciones obstétricas en el personal médico anestésico de Costa Rica a partir de los tres años de laborar en la especialidad
    (2016) Rodríguez Sojo, José Fabio; Meza Marroquín, Thamy
    Las mujeres anestesiólogas se exponen a múltiples riesgos inherentes a su trabajo y al quirófano como tal, muchos de ellos con potencial de ser perjudiciales desde el punto de vista obstétrico. Principalmente, se han relacionado con abortos espontáneos, partos prematuros y malformaciones congénitas. Dentro de los principales riesgos señalados en la literatura disponible, se encuentra el uso de gases anestésicos, radiaciones ionizantes, estrés laboral, fatiga, riesgos biológicos y otros riesgos químicos. Por ende, e hace necesario llevar a cabo el primer estudio en el país sobre esta temática, para buscar una mayor protección del personal femenino en estado de gravidez, no sólo en beneficio directo del profesional y de su futuro hijo (a), sino a los pacientes que vayan a ser atendidos por la anestesióloga embarazada, ya que esta podrá laborar en un ambiente controlado, sin temores, con tranquilidad y disposición para la toma de decisiones críticas en su diaria labor. En este sentido, se realizó un estudio observacional retrospectivo mediante una encuesta digital nacional dirigida a médicas anestesiólogas de todo el país, con tres o más años de haber laborado en la especialidad y a un grupo equivalente de médicas del área clínica (que no laboran en sala de operaciones). Con base en las respuestas obtenidas de dicha encuesta, fue posible determinar que existe un riesgo aumentado de abortos espontáneos, abortos a repetición, partos prematuros, complicaciones en el embarazo e infertilidad en anestesiólogas de Costa Rica. Ambas poblaciones fueron homogéneas, en cuanto a antecedentes patológicos personales patológicos y no patológicos, por lo que se profundizó en las posibles diferencias entre ambos grupos y se hicieron las recomendaciones correspondientes a estos hallazgos.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024