Especialidad en Anestesiología y Recuperación
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15947
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Dolor de garganta en el posoperatorio: factores de riesgo y prevención(2019) Víquez Bolaños, Gerardo José; Hidalgo Segura, Héctor AlonsoEl dolor de garganta en el posoperatorio (DGP) está clasificado como el octavo evento posoperatorio más indeseable por el paciente y es realmente una ¿constelación¿ de signos y síntomas. El DGP podría ser la descripción de una faringitis, sin embargo, puede también ser una variedad de síntomas como laringitis, traqueítis, disfonía, tos, disfagia o odinofagía. En el postoperatorio, lo más plausible es que los síntomas sean el resultado de la inflamación producto de la injuria a la mucosa causada mayormente por la instrumentación de la vía aérea como, por ejemplo, la laringoscopia y la succión o también por la irritación de cuerpos extraños. La incidencia de DGP en el posoperatorio varía entre un 0-50% en la mayoría de los estudios. Los factores de riesgo que se describen son: sexo femenino, duración del procedimiento, posición del paciente, tabaquismo y neumopatía. Las medidas con mayor nivel de evidencia para prevenir el DGP son: usar tubos tamaño 7mm para mujeres y 7.5mm para hombres, limitar la presión del manguito del balón neumotaponador a una presión menor a 20 mmHg y de 44mmHg en las mascarillas laríngeas, además, 1-1.5 mg/kg de lidocaína intravenosa a la conclusión de la cirugía. Así como el gel de betametasona al 0.05% aplicado al TET antes de la intubación, la dexametasona en dosis de 0.2mgs/kg IV y la fluticasona 500 mcgs inhalada con un espaciador. Aunque existen otras intervenciones, estas son las que cuentan con mayor nivel de evidencia y por su facilidad de aplicación podrían ser incorporadas a la práctica clínica. Por lo tanto, la utilización de una o más de estas medidas daría como resultado una disminución del DGP y una mayor satisfacción para el paciente.Item Revisión y análisis del bloqueo del plano transverso del abdomen y morfina espinal como técnicas para analgesia postoperatoria en pacientes sometidas a cesárea(2017) Picado Jiménez, Ingrid Alejandra; Gamboa Bastos, AdrianaItem Efecto hiperglicémico de dosis única de dexametasona como profilaxis antiemética en pacientes con diabetes mellitus tipo 2(2017) Sancho Tamayo, Katherine Pamela; Carvajal Villalobos, JeffryEs ampliamente conocido por todos los que nos desempeñamos como anestesiólogos, que la dexametasona posee alta eficacia como antiemético profiláctico; sin embargo, nos ha preocupado su utilización en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, debido al efecto hiperglicémico que desencadena su uso. Existen relativamente pocos estudios en los que se haya investigado la hiperglicemia perioperatoria en diabéticos tipo 2 cuando se les aplica una única dosis de dexametasona como profilaxis antiemética, y aún menos los estudios en los que se incluye comparación con grupo control y con pacientes no diabéticos. Se realizó una revisión bibliográfica de todos los estudios encontrados del 2006 a la fecha, en los cuáles se involucrara el uso de dexametasona de forma profiláctica en el control de las náuseas y vómitos postoperatorios, y se valorara su efecto hiperglicémico; dando énfasis a los estudios en los que participaran pacientes diabéticos tipo 2. Aunque todos los estudios presentan diferentes resultados y se dificulta su comparación, la mayoría concluyen que los diabéticos tipo 2 no presentan una elevación de la glicemia perioperatoria más allá de lo fisiológicamente esperable, y que incluso mantienen una relación lineal con los efectos observados en pacientes no diabéticos.Item Anestesia en cirugía espinal compleja: monografía(2017) Hong Wu, Willy; Rojas Zeledón, RoyItem Predicción de dificultad en la intubación según indicadores clínicos: Escala Mallampati y distancia tiromentoniana, correlacionada con la laringoscopía directa y la escala Cormack Lehane en pacientes programados para cirugía electiva en el Hospital México, sometidos a anestesia general con intubación endotraqueal de abril a junio de 2015(2015) Flores Boniche, Alejandro; Jiménez Soto, DanielaItem Estimación de la incidencia de las náuseas y vómitos postoperatorios tardíos en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica en el Hospital México, durante el período de octubre y noviembre del 2013(2014) Brown Centeno, Arianna Pamela; Herrera Gutiérrez, GabrielaLas náuseas y los vómitos postoperatorios, se describieron en 1899 ligados siempre a la cirugía como un factor de riesgo de complicaciones posquirúrgicas. Estos, son efectos secundarios comunes, frecuentes y desagradables en el período postoperatorio. El presente trabajo está enfocado en estimar la incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios al egreso, en pacientes que se sometieron a colecistectomía laparoscópica durante los meses de octubre y noviembre del 2013, procedimiento ambulatorio que entre muchos, se ha asociado a estos eventos adversos posquirúrgicos. Mucho se ha investigado sobre las náuseas y vómitos postoperatorios inmediatos, sin embargo, poco se ha descrito sobre estos y su presentación al egreso hospitalario. Además del dolor son la causa más frecuente de reingreso institucional y ocupan un lugar significativo dentro de los síntomas que más repercusiones tiene para los pacientes que se someten a algún procedimiento quirúrgico. La gran variabilidad, en cuanto a su manifestación, se debe a los diferentes aspectos que intervienen en la producción de las náuseas y vómitos postoperatorios. Entre un 35 a un 50% de los pacientes que se someten a procedimientos de cirugía ambulatoria experimentan estos síntomas al egreso hospitalario. Muchos no tuvieron eventos asociados a náuseas o vómitos en las unidades de cuidado postanestésico inmediato o ambulatorio. A pesar de ello, la presencia de estos síntomas cobra más importancia al egreso del centro de salud, cuando suelen manifestarse por la inconformidad que generan, la impotencia y temor. METODOLOGÍA: Se recolectó la información de 50 pacientes, hombres y mujeres que se sometieron a colecistectomía laparoscópica ambulatoria en el Hospital México. Se estimó la incidencia de náuseas y vómitos al egreso, así como su presentación postoperatoria temprana, se correlacionaron los factores de riesgo...