Especialidad en Anestesiología y Recuperación
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15947
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Revisión y análisis del bloqueo del plano transverso del abdomen y morfina espinal como técnicas para analgesia postoperatoria en pacientes sometidas a cesárea(2017) Picado Jiménez, Ingrid Alejandra; Gamboa Bastos, AdrianaItem Estudio comparativo de los requerimientos de fenilefrina para el tratamiento de la hipotensión inducida por la anestesia espinal durante la cesárea, en pacientes electivas o en fase latente versus en fase activa de labor de parto en el Hospital San Juan de Dios durante los meses de marzo a junio del 2016(2016) Vargas Miranda, Jeffrey Enmanuel; Fonseca Madrigal, RosaLa anestesia espinal es la forma más popular de anestesia regional utilizada para el parto por cesárea. El efecto adverso más común es la hipotensión materna, y su incidencia depende de la definición de hipotensión utilizada. La hipotensión materna después de la anestesia espinal depende de muchos factores, por lo que la susceptibilidad a presentarla varía entre las pacientes. En el Hospital San Juan de Dios, durante los meses de marzo a junio del 2016, se realizó un estudio comparativo observacional para valorar el efecto de la fase de labor de parto sobre los requerimientos de fenilefrina, para el tratamiento de la hipotensión inducida por el bloqueo espinal en pacientes sometidas a cesárea. Fueron seleccionados pacientes ASA II sometidas a cesárea con anestesia espinal, sin patologías que implicaran afección cardiovascular. Se incluyeron 80 pacientes, de las cuales 41 se encontraban en fase latente de labor de parto y 39 en fase activa, comparando así los requerimientos de fenilefrina para el tratamiento de la hipotensión inducida por el bloqueo espinal durante los 10 minutos posteriores a la aplicación del mismo. Se consideró como hipotensión una reducción mayor al 20% de la presión arterial sistólica basal y se compararon otros factores que pudieran afectar la incidencia de hipotensión como el nivel bloqueo, volumen de cohidratación y la utilización de lateralización izquierda. Mediante una hoja de recolección de datos, se obtuvo la información que fue sometida a análisis estadístico (T-Student) para obtener la significancia de los resultados. Se obtuvo una muestra poblacional homogénea, con una dosis promedio de fenilefrina utilizada de 221,9¿g, correspondientes a 250¿g para fase latente y 192,3¿g para fase activa. No se obtuvo una diferencia estadísticamente significativa al correlacionar la fase de labor de parto y la cantidad total de fenilefrina...Item Comparación de la estimación de las pérdidas sanguíneas durante el transoperatorio de las pacientes sometidas a cesárea, calculadas de forma subjetiva por el personal del servicio de anestesia y el personal del servicio de cirugía obstétrica versus las pérdidas cuantificadas objetivamente, en el Hospital San Juan de Dios, durante los meses de mayo a julio, 2015(2015) Ruíz Solano, Carlos José; Fonseca Madrigal, RosaLa cesárea es uno de los procedimientos quirúrgicos más frecuentemente realizados en la actualidad. Parte de los deberes del equipo que atiende una cesárea es el control de las pérdidas hemáticas en el transoperatorio. La cesárea es un procedimiento antiguo que se ha ido perfeccionando a través de la historia. En un inicio se realizaba perimortem;; posteriormente, gracias a los adelantos en la ciencia y la técnica, se ha considerado una cirugía segura. Sin embargo, ningún procedimiento médico es completamente inocuo, por lo que el conocimiento sobre los cambios propios de la gestación que suceden en la mujer embarazada se traducen en un aumento de la volemia, gasto cardíaco y flujo sanguíneo hacia el útero gestante. Todo lo anterior implica múltiples factores de riesgo que el personal a cargo debe conocer para prevenir o anticiparse a una hemorragia obstétrica mayor, la cual hoy constituye una de las principales causas de muerte materna en nuestro país y en el mundo. Se trabajó con una muestra de 80 pacientes, en las cuales se cuantificó de manera subjetiva y objetiva el sangrado transoperatorio durante la cirugía de cesárea. 51% de estas pacientes no presentaba antecedentes de enfermedad previa, mientras que la hipertensión arterial y la preeclampsia fueron los trastornos más frecuentemente presentados en 6 y 7 pacientes respectivamente. El diagnóstico con mayor frecuencia por el cual fueron llevadas las pacientes a sala de operaciones fue el de labor de parto estacionada en 13 casos, seguido de macrosomía fetal en 12 casos; estos, junto con el antecedente de cesárea previa, constituyeron los factores de riesgo para sangrado obstétrico mayor más frecuentemente reportados en el estudio. Además, se encontró diferencias entre las apreciaciones subjetivas del sangrado por parte de anestesiólogos y cirujanos y diferencias con las medidas realizadas objetivamente. No se transfundió a ninguna paciente y se les tomó a 7 de las...