Programa de Posgrado en Especialidades Médicas

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15798

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Item
    Prevalencia de alteraciones endocrinológicas en los niños con holoprosencefalia del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" entre 2003 y 2008
    (2009) Badilla Porras, Ramsés; Jaramillo Lines, Orlando
    La Holoprosencefalia es un complejo de malformaciones cerebrales que resultan de la separación incompleta del prosencéfalo que normalmente debe llevarse a cabo entre la semana 18 y la 28 del desarrollo embrionario, afectando tanto el cerebro anterior como las características faciales. Las malformaciones faciales que clásicamente se asoci an son la ciclopia, la proboscis, el labio y pa ladar hendido, el hipertelori•smo ocular, la atrofia del nervio óptico y alteraciones dentales como la presencia de un incisivo único. Los niños con Holoprosencefalia presentan problemas médicos como retraso en el desarrollo, trastornos de deglución , epilepsia e inestabilidad en el control de la temperatura corporal. También presentan trastornos endocrinológicos como diabetes insípida, hipoplasia adrenal , hipogonadismo, hipoplasia tiroidea y deficiencia de hormona de crecimiento. El tratamiento es multidisciplinario y sintomático por lo que la evolución de estos pacientes depende de un diagnostico temprano, integral y de un manejo efectivo. Debido a que en los últimos años, en el Hospital Nacional de Niños se ha observado un aumento de los trastornos endocrinológicos en niños con esta patología, llamando la atención el grado de severidad con que afecta y el aumento de casos que se internan , es que surge en el servicio de Endocrinologia del Hospital Nacional de Niños, la idea pediatras endocrinólogos de realizar un estudio que sea capaz de unificar los hallazgos clínicos, radiológicos , bioquímicos y patológicos de la serie de casos que se presentaron durante los últimos 5 años con el fin de ampliar nuestro conocimiento y lograr establecer medidas terapéuticas tempranas y eficientes en beneficio de la población pediátrica Objetivos: Determinar la prevalencia de alteraciones endocrinológicas en los niños con Holoprosencefalia del Hospital Nacional de Niños durante el periodo en estudio y proponer un protocolo de diagnóstico y...
  • Thumbnail Image
    Item
    Manejo quirúrgico de enfermedad inflamatoria intestinal: CUCI y Crohn : de enero 2005 a setiembre 2008 en Hospital Calderón Guardia
    (2009) Cordero B, Katherine; Vargas Alpízar, William
    El presente trabajo trata acerca del manejo quirúrgico de la enfermedad inflamatoria intestinal: CUCI y Crohn en el hospital Calderón Guardia en el período de tiempo de enero del 2005 a setiembre del 2008. Luego de una extensa revisión de la literatura actual sobre el tema, se establece un marco teórico para el trabajo de investigación. Se realizó un estudio retrospectivo observacional, en el cual según el listado de internamientos por enfermedad del Servicio de Estadística del H.C.G. se recolectaron los pacientes con dicha patología que requirieron manejo quirúrgico. Se recopilaron datos de expedientes clínicos y se realizó un análisis estadístico de las características clínicas, farmacológicas y quirúrgicas de los casos recolectados. Como resultado de dicho análisis encontramos que un 65% de los pacientes con el diagnóstico de EII hospitalizados de enero del 2005 a setiembre del 2008 son mujeres. Del total de pacientes un 61 % tienen diagnóstico de CUCI y 39% de Crohn. El mayor grupo de pacientes se encuentran entre los 20 a los 30 años Requirieron manejo quirúrgico 14 pacientes con EII (45%), de los cuales 8 son portadores de enfermedad de Crohn y 6 de CUCI. En un 29% de los casos operados el fallo a tratamiento médico fue la indicación para manejo quirúrgico. El porcentaje de complicaciones fue de 42% para pacientes operados. El promedio de estancia hospitalaria fue de 15 días para estos pacientes. Dentro de las conclusiones luego del análisis estadístico, se establece qu el manejo quirñurgico de la EII es seguro y eficaz. Los pacientes con enfermedad de Crohn tienen mayor necesidad de manejo quirúrgico y presentan más complicaciones, que los de CUCI. Por otra parte, éstos pacientes requieren un manejo preoperatorio más óptimo, para ofrecer una mejor opción quirúrgica electiva, principalmente los pacientes con CUCI.
  • Thumbnail Image
    Item
    Prevalencia de colonización entérica por enterococos resistentes a vancomicina en una población pediátrica costarricense
    (2006) Mora Álvarez, Cristina; Ávila Agüero, María Luisa
    Es reconocido que la resistencia antibiótica es un problema clínico y de salud pública importante Los enterococos son ampliamente conocidos como patógenos oportunistas, resistentes a antibióticos y causantes de enfermedad. En Costa Rica la colonización en pacientes no hospitalizados ha sido poco estudiada. Objetivos: Determinar la prevalencia de la colonización entérica de enterococos resistentes a vancomicina (ERV) en la población pediátrica que ingresa a los servicios de Medicina 4, Medicina 5 e lnfectología del HNN y comparar la prevalencia actual de ERV con la prevalencia de hace 5 años. Metodología: estudio prospectivo, descriptivo para determinar la frecuencia de colonización entérica en la población que ingresó a tres servicios del hospital. Se realizaron hisopados rectales a los pacientes que cumplieran con los criterios de inclusión, para identificar la presencia de enterococos y su sensibilidad a vancomicina. Resultados: De los 221 pacientes incluidos en el estudio, 28 tuvieron cultivos positivos por enterococos, de los cuales solamente 2 (7, 1%) presentaron resistencia a vancomicina, lo que constituye un 0,9% del total de la muestra. Conclusión: La frecuencia de colonización entérica con ERV, disminuyó con respecto al 2% encontrado en 1998, lo cual podría estar en relación con la mejoría en las medidas preventivas de transmisión tales como: el uso racional de antibióticos, la descontaminación de superficies, el aislamiento de los pacientes, el lavado de manos y la utilización de barreras físicas; así como la salida del mercado en Costa Rica de Avoparcina, conocido promotor de crecimiento que favorece la aparición de cepas n~sistentes en animales y su consecuente transmisión a humanos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tumores de mediastino: correlación entre hallazgos por imagen y patología
    (2005) Escoto Ruíz, Aldo; Esquivel Solís, Melvin

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024