Programa de Posgrado en Especialidades Médicas
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15798
Browse
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item Evaluación de la eficacia analgésica del bloqueo del plano del músculo transverso abdominal guiado por ultrasonido como parte de un protocolo de analgesia multimodal en pacientes sometidas a cesárea en el Servicio de Anestesia del Hospital Dr. R. A. Calderón Guardia, durante abril y julio del año 2016(2016) Monge Valverde, María del Rocío; Peralta Quesada, MarcelaLas pacientes puérperas son una población característica con la que se debe tomar consideraciones especiales materno ¿ neonatales para el manejo del dolor. La cesárea, específicamente, es uno de los procedimientos quirúrgicos que ha tenido un incremento exponencial en los últimos años; por ello se han implementado nuevas técnicas de analgesia multimodal que permiten un adecuado alivio del dolor con un perfil de mayor seguridad y recuperación más rápida. El bloqueo del plano del músculo transverso abdominal es una herramienta que ha venido a coadyuvar a la analgesia intravenosa, por lo que se decidió emprender un estudio que evaluará su contribución en el alivio del dolor como parte de un protocolo de analgesia multimodal y su eficacia en cuanto a requerimiento de opioides y efectos secundarios. METODOLOGÍA: para el análisis de las variables se incluye una muestra de 16 pacientes mayores de 18 años sometidas a cesárea, bajo anestesia espinal con anestésico local sin opioides. A todas se les administra el mismo protocolo de analgesia intravenosa durante 24 horas. A 8 de ellas se les coloca adicionalmente el bloqueo del plano transverso abdominal guiado por ultrasonido utilizando el abordaje clásico del triangulo de Petit, con 20ml de levobupivacaína al 0.25%, bilateral, al finalizar la cirugía. Estas se comparan con 8 pacientes a las que no se les coloca el bloqueo, en términos de analgesia en reposo, requerimientos de opioides intravenosos y efectos secundarios a las 3, 12 y 24 horas postoperatorias. Además se evalúan varios factores de riesgo tales como: el tamaño de la incisión quirúrgica, el antecedente de dolores crónicos, cesárea anterior, la adición de salpinguectomía concomitante, ansiedad preoperatoria y depresión y su influencia en cuanto al nivel de intensidad del dolor postoperatorio. RESULTADOS: la evaluación de la escala numérica del dolor durante 24 horas demuestra que la adición del bloqueo del plano...Item Utilidad del bloqueo paravertebral como opción analgésica para pacientes de reconstrucción mamaria: revisión bibliográfica(2017) Aguilera Reyes, María Rosa; Prada Castellanos, YanethItem Comparación de la eficacia y los efectos adversos de la analgesia epidural versus analgesia espinal en pacientes a las que se les realiza histerectomía abdominal total en el Hospital R.A. Calderón Guardia del 15 de abril al 15 julio de 2016(2016) Camacho Barquero, María José; Alfaro Páez, HaydeéAntecedentes: las pacientes sometidas a histerectomía abdominal total usualmente experimentan dolor postoperatorio de moderado a severo a pesar del uso de estrategias multimodales. La anestesia y analgesia neuraxial tiene un efecto ahorrador de opioides y puede proveer una mejor recuperación cuando se compara con anestesia general y analgesia parenteral. Objetivo: Comparar la eficacia y los efectos adversos de la analgesia epidural versus analgesia espinal en pacientes sometidas a Histerectomía Abdominal Total. Métodos: es un estudio prospectivo, observacional, aleatorizado. En total, treinta y ocho pacientes fueron sometidas a histerectomía abdominal total, de las cuales 19 pacientes recibieron analgesia espinal y 19 pacientes catéter epidural. Se evaluó el dolor, los efectos adversos y los requerimientos adicionales de medicamentos en cuatro tiempos del período postoperatorio: PO inmediato, recuperación, de 6 a 10 horas y 1 día PO (postoperatorio). Resultados: Las pacientes con analgesia espinal tuvieron una mayor eficacia en el manejo de dolor postoperatorio. De los cuatro tiempos de estudio en el PO inmediato hubo diferencia estadísticamente significativa a favor de la analgesia epidural (p 0.009), en el período de recuperación no hubo diferencias, en el periodo de 6 a 10 horas (p<0.01) y PO 1 día (p 0.041) hubo diferencia a favor de la analgesia espinal. Hubo menos requerimientos de analgésicos en el período PO para la analgesia espinal (p 0.001) y menos efectos adversos en la analgesia espinal (p 0.02) los cuales fueron náuseas y vómitos. No hubo casos de depresión respiratoria ni RAO. Conclusiones: la analgesia espinal provee una mejor calidad de recuperación, presenta menos efectos adversos y es una técnica costo-efectiva.Item Uso de fármacos no opioides para el manejo del dolor perioperatorio en el paciente pediátrico con énfasis en acetaminofén intravenoso(2017) Vargas Mora, Enrique; Salas Brenes, Flora IsabelItem Paracetamol intravenoso para el manejo del dolor agudo postoperatorio: monografía(2016) Jiménez Meza, Beatriz; Hidalgo Segura, Héctor AlonsoItem Síndrome de dolor postoracotomía(2014) Soto Flores, Stubert; Alfaro Páez, HaydeéItem Comparación de la analgesia post-histerectomía abdominal total utilizando catéter epidural versus catéter epidural y bloqueo del plano transverso abdominal guiado por ultrasonido en el Servicio de Anestesiología y Recuperación del Hospital R.A. Calderón Guardia del 15 de mayo al 15 de agosto del 2014(2014) Monge Víquez, Melissa María; Peralta Quesada, MarcelaLas pacientes sometidas a histerectomía abdominal total sufren de un dolor postoperatorio significativo. En el Hospital R.A. Calderón Guardia es una práctica común colocar un catéter epidural para su manejo. El bloqueo del plano transverso abdominal es una herramienta adicional para el manejo del dolor postoperatorio en estas pacientes, por lo que se quiso evaluar si existía diferencia en adicionar este método al catéter epidural. METODOLOGÍA: Se obtuvo una muestra de 87 pacientes. A 45 se les colocó catéter epidural y a las restantes 42, catéter epidural y bloqueo del plano transverso abdominal guiado por ultrasonido bilateral con 10 ml de levobupivacaína al 0,5% y 10 ml de lidocaína al 2%. Se evaluó la intensidad del dolor postoperatorio mediante la escala visual análoga y el requerimiento de morfina epidural en dos momentos durante las primeras 24 horas después de la cirugía. Así mismo, se evaluó la aparición de efectos adversos a opioides. RESULTADOS: La colocación del bloqueo del plano transverso abdominal guiado por ultrasonido disminuyó la intensidad del dolor postoperatorio en ambos momentos evaluados (puntaje de la escala visual análoga 6,3 versus 2,3 y 3,3 versus 0,8 a las 12 y 24 horas respectivamente). Así mismo, los requerimientos de morfina fueron significativamente menores en el grupo al cual se le colocó el bloqueo (dosis acumulada en 24 horas 11,5 versus 6,8). En efectos adversos la única diferencia significativa fue en la presentación de hipotensión postoperatoria. CONCLUSIONES: El bloqueo del plano transverso abdominal guiado por ultrasonido tiene un impacto positivo en la disminución de la intensidad del dolor postoperatorio y en el requerimiento de opioides epidurales para el manejo del dolor de la histerectomía abdominal total.