Programa de Posgrado en Especialidades Médicas
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15798
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Estrategia de abordaje en el primer nivel de atención para la prevención de los trastornos cognitivos asociados a hiperglicemia en adultos: revisión bibliográfica(2019) Villalta Barrantes, Kristtel Daniela; Meoño Marín, ThomasLa diabetes mellitus corresponde a una enfermedad metabólica y de presentación crónica la cual se encuentra asociada con una serie de complicaciones cuando cursa con un control inadecuado, entre esas, la disminución de la capacidad cognitiva producto de un estado de hiperglicemia persistente a través del tiempo. Debido a esta asociación, es necesario desarrollar estrategias de abordaje para la prevención de los trastornos cognitivos asociados a la hiperglicemia. Materiales y métodos: el presente trabajo corresponde a un estudio descriptivo mediante la revisión bibliográfica de la evidencia publicada en los últimos 10 años, acerca de las estrategias para la prevención de los trastornos cognitivos asociados a la hiperglicemia. Se utilizaron las bases de datos PubMed, Scielo y ScienceDirect para la búsqueda de bibliografía. Se obtuvieron un total de 292 referencias bibliográficas las cuales se depuraron, según los criterios de inclusión y exclusión determinados, se seleccionaron un total de 30 artículos para esta revisión. Resultados: con el análisis de la bibliografía seleccionada se logra evidenciar la asociación entre un estado de hiperglicemia con el riesgo aumentado de desarrollar un trastorno cognitivo, además del beneficio de una dieta adecuada, estimulación cognitiva, terapia ocupacional, actividad física y control del peso en la prevención del deterioro cognitivo y la demencia. Conclusiones: implantar estrategias para la prevención de los trastornos cognitivos asociados a la hiperglicemia en el primer nivel de atención, debe considerarse como una prioridad. Esto con el fin de disminuir la incidencia de esta patología y mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen.Item Guía de manejo perioperatorio para trasplante renal en adultos(2019) Crooks Himan, Karen Lorena; Vaca Rojas, MayraEl trasplante renal en población adulta consiste en una cirugía de alto riesgo, según la American Society of Anesthesiology (ASA). Existe una serie de intervenciones en las distintas fases del procedimiento que pueden generar un impacto positivo en la evolución de los pacientes con enfermedad renal terminal, en este trabajo final de graduación se desarrolla un análisis de artículos publicados en los últimos diez años. En el periodo preoperatorio es importante una adecuada valoración pre anestésica con su respectiva historia clínica, examen físico, valoración de estudios de laboratorio y gabinete, terapia de hemodiálisis y modificar tratamientos crónicos según corresponde. Durante el abordaje intraoperatorio valorar los pacientes de alto riesgo que ameriten monitoreo invasivo con medición de la presión venosa central, presión arterial invasiva y volumen sistólico indexado. Finalmente estos pacientes requieren durante la fase postquirúrgica continuar con control de sus metas hemodinámicas, vigilancia de indicadores de función renal, valoración de una adecuada función del injerto, descartar rechazo agudo, y determinar complicaciones asociadas con procesos infecciosos, patología respiratoria o cardiovascular.Item Protocolo del manejo anestésico de la cirugía de columna en adultos(2019) Salas Valverde, Michael; Salas Valverde, Haydeé