Programa de Posgrado en Especialidades Médicas

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15798

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparación de la utilidad de la lipocalina asociada a la gelatinasa del neutrófilo en líquido peritoneal como biomarcador de fallo terapéutico antibiótico temprano junto a la celularidad peritoneal versus la procalcitonina sérica, en los pacientes con enfermedad renal crónica, estadio V y peritonitis secundaria asociada al catéter de diálisis peritoneal del Servicio de Nefrología del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia del mes de junio a octubre 2018
    (2018) Ramírez Chacón, Diego; Espinach Roel, Mario
    La peritonitis bacteriana secundaria asociada al catéter de diálisis peritoneal continúa siendo la principal complicación infecciosa en estos pacientes, la valoración de la respuesta a la cobertura antibiótica empírica es guiada usualmente por la celularidad leucocitaria peritoneal; a pesar de ello es bien sabido que no solo se eleva por procesos infecciosos bacterianos, sino también por procesos fúngicos, autoinmunes o de índole neoplásica; con base en esto es necesario ampliar el perfil bioquímico peritoneal que pueda guiar la terapia empírica y definir de una manera más objetiva la respuesta terapéutica adecuada o no. Objetivo: determinar la funcionalidad de la lipocalina asociada a la gelatinasa del neutrófilo (NGAL) en el efluente peritoneal, en comparativa con la Procalcitonina sérica y los leucocitos en líquido peritoneal. Población: pacientes con enfermedad renal crónica estadio V, que cuenten con el diagnóstico bioquímico de peritonitis secundaria al catéter de diálisis peritoneal, en un periodo del mes de junio a octubre del 2018 en el HRACG. Métodos: estudio observacional, prospectivo. Los datos reflejan que el ser diabético ni el tipo de líquido de diálisis peritoneal afectaba los parámetros bioquímicos; el NGAL peritoneal presento un descenso más temprano que la PCT sérica y los leucocitos peritoneales, con una diferencia de hasta 96 horas antes, además de presentar un descenso mayor del 50% del valor basal inicial; el germen más frecuente fue el staphylococcus haemolyticus con un 60%. Son necesarios más estudios que alcancen a una mayor población para poder determinar con parámetros estadísticos de importancia comparativa la funcionalidad superior del NGAL peritoneal sobre la PCT sérica y la celularidad leucocitaria peritoneal en esta población.
  • Thumbnail Image
    Item
    Guía de manejo perioperatorio para trasplante renal en adultos
    (2019) Crooks Himan, Karen Lorena; Vaca Rojas, Mayra
    El trasplante renal en población adulta consiste en una cirugía de alto riesgo, según la American Society of Anesthesiology (ASA). Existe una serie de intervenciones en las distintas fases del procedimiento que pueden generar un impacto positivo en la evolución de los pacientes con enfermedad renal terminal, en este trabajo final de graduación se desarrolla un análisis de artículos publicados en los últimos diez años. En el periodo preoperatorio es importante una adecuada valoración pre anestésica con su respectiva historia clínica, examen físico, valoración de estudios de laboratorio y gabinete, terapia de hemodiálisis y modificar tratamientos crónicos según corresponde. Durante el abordaje intraoperatorio valorar los pacientes de alto riesgo que ameriten monitoreo invasivo con medición de la presión venosa central, presión arterial invasiva y volumen sistólico indexado. Finalmente estos pacientes requieren durante la fase postquirúrgica continuar con control de sus metas hemodinámicas, vigilancia de indicadores de función renal, valoración de una adecuada función del injerto, descartar rechazo agudo, y determinar complicaciones asociadas con procesos infecciosos, patología respiratoria o cardiovascular.
  • Thumbnail Image
    Item
    Accesos vasculares complejos para hemodiálisis
    (2017) Rojas Vega, Tomás Ricardo; Chavarría Carmona, Jorge
    Con el aumento en la incidencia de la enfermedad crónica terminal y el aumento en la expectativa de vida de estos pacientes, serán cada vez más frecuentes los casos de pacientes que han agotado sus accesos vasculares convencionales para hemodiálisis. Los accesos vasculares complejos ofrecen una solución a largo plazo para esta población por lo que deben ser del conocimiento del cirujano vascular. No existe una configuración ideal para todos los pacientes que requieren un acceso complejo, por lo que cada caso debe individualizarse. Se prefieren primeramente las FAV sobre los IAV por su mayor permeabilidad y menor índice de complicaciones. Se prefieren los accesos de miembro superior sobre los de miembro inferior, pared corporal y catéteres. Las guías de manejo de los accesos vasculares en general se basan en recomendaciones de expertos, sin mejor evidencia disponible a la fecha.
  • Thumbnail Image
    Item
    Compendio de temas selectos en medicina materno fetal
    (2015) Brenes Fallas, Gustavo; Barboza Retana, Jorge Gregorio
    El presente compendio presenta todas las revisiones de las charlas magistrales impartidas durante mi capacitación en la especialidad de Medicina Materno Fetal, con especial énfasis en todas aquellas patologías que pueden generar efectos adversos maternos y fetales, así como su respectivo tratamiento.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024