Programa de Posgrado en Especialidades Médicas
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15798
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Revisión y análisis del bloqueo del plano transverso del abdomen y morfina espinal como técnicas para analgesia postoperatoria en pacientes sometidas a cesárea(2017) Picado Jiménez, Ingrid Alejandra; Gamboa Bastos, AdrianaItem Estudio comparativo de los requerimientos de fenilefrina para el tratamiento de la hipotensión inducida por la anestesia espinal durante la cesárea, en pacientes electivas o en fase latente versus en fase activa de labor de parto en el Hospital San Juan de Dios durante los meses de marzo a junio del 2016(2016) Vargas Miranda, Jeffrey Enmanuel; Fonseca Madrigal, RosaLa anestesia espinal es la forma más popular de anestesia regional utilizada para el parto por cesárea. El efecto adverso más común es la hipotensión materna, y su incidencia depende de la definición de hipotensión utilizada. La hipotensión materna después de la anestesia espinal depende de muchos factores, por lo que la susceptibilidad a presentarla varía entre las pacientes. En el Hospital San Juan de Dios, durante los meses de marzo a junio del 2016, se realizó un estudio comparativo observacional para valorar el efecto de la fase de labor de parto sobre los requerimientos de fenilefrina, para el tratamiento de la hipotensión inducida por el bloqueo espinal en pacientes sometidas a cesárea. Fueron seleccionados pacientes ASA II sometidas a cesárea con anestesia espinal, sin patologías que implicaran afección cardiovascular. Se incluyeron 80 pacientes, de las cuales 41 se encontraban en fase latente de labor de parto y 39 en fase activa, comparando así los requerimientos de fenilefrina para el tratamiento de la hipotensión inducida por el bloqueo espinal durante los 10 minutos posteriores a la aplicación del mismo. Se consideró como hipotensión una reducción mayor al 20% de la presión arterial sistólica basal y se compararon otros factores que pudieran afectar la incidencia de hipotensión como el nivel bloqueo, volumen de cohidratación y la utilización de lateralización izquierda. Mediante una hoja de recolección de datos, se obtuvo la información que fue sometida a análisis estadístico (T-Student) para obtener la significancia de los resultados. Se obtuvo una muestra poblacional homogénea, con una dosis promedio de fenilefrina utilizada de 221,9¿g, correspondientes a 250¿g para fase latente y 192,3¿g para fase activa. No se obtuvo una diferencia estadísticamente significativa al correlacionar la fase de labor de parto y la cantidad total de fenilefrina...Item Evaluación de la eficacia analgésica del bloqueo del plano del músculo transverso abdominal guiado por ultrasonido como parte de un protocolo de analgesia multimodal en pacientes sometidas a cesárea en el Servicio de Anestesia del Hospital Dr. R. A. Calderón Guardia, durante abril y julio del año 2016(2016) Monge Valverde, María del Rocío; Peralta Quesada, MarcelaLas pacientes puérperas son una población característica con la que se debe tomar consideraciones especiales materno ¿ neonatales para el manejo del dolor. La cesárea, específicamente, es uno de los procedimientos quirúrgicos que ha tenido un incremento exponencial en los últimos años; por ello se han implementado nuevas técnicas de analgesia multimodal que permiten un adecuado alivio del dolor con un perfil de mayor seguridad y recuperación más rápida. El bloqueo del plano del músculo transverso abdominal es una herramienta que ha venido a coadyuvar a la analgesia intravenosa, por lo que se decidió emprender un estudio que evaluará su contribución en el alivio del dolor como parte de un protocolo de analgesia multimodal y su eficacia en cuanto a requerimiento de opioides y efectos secundarios. METODOLOGÍA: para el análisis de las variables se incluye una muestra de 16 pacientes mayores de 18 años sometidas a cesárea, bajo anestesia espinal con anestésico local sin opioides. A todas se les administra el mismo protocolo de analgesia intravenosa durante 24 horas. A 8 de ellas se les coloca adicionalmente el bloqueo del plano transverso abdominal guiado por ultrasonido utilizando el abordaje clásico del triangulo de Petit, con 20ml de levobupivacaína al 0.25%, bilateral, al finalizar la cirugía. Estas se comparan con 8 pacientes a las que no se les coloca el bloqueo, en términos de analgesia en reposo, requerimientos de opioides intravenosos y efectos secundarios a las 3, 12 y 24 horas postoperatorias. Además se evalúan varios factores de riesgo tales como: el tamaño de la incisión quirúrgica, el antecedente de dolores crónicos, cesárea anterior, la adición de salpinguectomía concomitante, ansiedad preoperatoria y depresión y su influencia en cuanto al nivel de intensidad del dolor postoperatorio. RESULTADOS: la evaluación de la escala numérica del dolor durante 24 horas demuestra que la adición del bloqueo del plano...Item Opioides espinales y analgesia post operatoria en pacientes ambulatorios(2014) Cedeño Leonhardes, Marcela; Rojas Herra, Jorge Mario