Programa de Posgrado en Especialidades Médicas
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15798
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Guía de manejo perioperatorio para trasplante renal en adultos(2019) Crooks Himan, Karen Lorena; Vaca Rojas, MayraEl trasplante renal en población adulta consiste en una cirugía de alto riesgo, según la American Society of Anesthesiology (ASA). Existe una serie de intervenciones en las distintas fases del procedimiento que pueden generar un impacto positivo en la evolución de los pacientes con enfermedad renal terminal, en este trabajo final de graduación se desarrolla un análisis de artículos publicados en los últimos diez años. En el periodo preoperatorio es importante una adecuada valoración pre anestésica con su respectiva historia clínica, examen físico, valoración de estudios de laboratorio y gabinete, terapia de hemodiálisis y modificar tratamientos crónicos según corresponde. Durante el abordaje intraoperatorio valorar los pacientes de alto riesgo que ameriten monitoreo invasivo con medición de la presión venosa central, presión arterial invasiva y volumen sistólico indexado. Finalmente estos pacientes requieren durante la fase postquirúrgica continuar con control de sus metas hemodinámicas, vigilancia de indicadores de función renal, valoración de una adecuada función del injerto, descartar rechazo agudo, y determinar complicaciones asociadas con procesos infecciosos, patología respiratoria o cardiovascular.Item Nefrectomía de donador laparoscópica vs abierta: serie de casos H.M 2013-2016(2017) Rojas Barrantes, Emmanuel Isaac; Benjamín Curling, Simón AdolfoJustificación. La nefrectomía laparoscópica para los donantes vivos es el procedimiento actual de elección según el stantad internacional. La nefrectomía de donante laparoscópico asistida manualmente es la variación de esta técnica actualmente utilizada en el Hospital México; aunque las ventajas y desventajas se han descrito fuera de las fronteras costarricenses, no cuenta con estudios a nivel local. Objetivos. Presentar un análisis de la experiencia clínica de la Nefrectomía de donante laparoscópica vs abierta a nivel local que permita la retroalimentación positiva. Métodos. Estudio de una serie de casos, tipo observacional, retrospectivo, comparativo y analítico, utilizó la base de datos institucional de trasplante renal de enero de 2013 a noviembre de 2016 para depurarlos según las variables perioperatorias que retratan la morbilidad y mortalidad, así como la estancia hospitalaria. Las complicaciones se informaron con la clasificación Clavien-Dindo. Resultados. Fue posible incluir dentro del estudio 47 nefrectomías de donante renal, de las cuales 23 fueron cirugías abiertas y 24 laparoscópicas mano asistidas, que no mostraron diferencias basales. La cirugía abierta tuvo un tiempo operatorio promedio más corto en relación a la técnica laparoscópica (167 vs 247 minutos), y se documentó menor sangrado en la cirugía abierta (0.8 vs 1.3 g de Hb), y uno de los pacientes operados con técnica laparoscópica ameritó transfusión sanguínea. La cirugía laparoscópica mano asistida fue superior en el resultado estético y reportó menor dolor posoperatorio, así como tiempos de isquemia caliente satisfactorios (tiempo promedio de 3,02 minutos). Las complicaciones se presentaron en una frecuencia similar, sin embargo utilizando la técnica laparoscópica se podrían presentar complicaciones más graves.Item Nefrectomía de donador vivo en el Servicio de Urología del Hospital R.A. Calderón Guardia entre enero 2014 y octubre 2017: experiencia en los 3 primeros años(2017) Reyes Naranjo, Elsa María; López Arias, Ever RoyObjetivo Analizar los resultados y comportamiento de los donadores sometidos a nefrectomía tanto laparoscópica como abierta en el período comprendido entre enero 2014 y octubre 2017, en el Servicio de Urología del Hospital R.A. Calderón Guardia. Material y Métodos Se realizó un análisis de los registros disponibles de las nefrectomías de donador vivo en el Servicio de Urología del Hospital R.A. Calderón Guardia de enero 2014 a octubre 2017. Se tomaron como variables; edad, sexo, relación donador- receptor, técnica quirúrgica, lateralidad, tiempo quirúrgico, tiempo de isquemia, sangrado transoperatorio, creatinina control pre y post quirúrgica y finalmente, las complicaciones post quirúrgicas. Resultados En total se realizaron 41 nefrectomías de donador vivo en el período antes mencionado, de las cuales 31 fueros por laparoscopía y 10 fueron abiertas. La mayoría de las nefrectomías fueron izquierdas basándose en la anatomía y dejando el mejor riñón al donador. En cuanto al sexo de los donadores, los porcentajes estuvieron muy similares, un 51% de los donadores fueron mujeres y un 49% fueron hombres. La edad promedio entre los donadores vivos fue de 36 años. El promedio de tiempo quirúrgico de las nefrectomías que se realizaron abiertas fue de 195 minutos y la laparoscópica con una duración de 186 minutos. El tiempo de isquemia promedio fue de 4 minutos. La estancia hospitalaria post quirúrgica es en promedio 2 días en la nefrectomía laparoscópica y 3 días en la nefrectomía abierta. Solamente se reportó una complicación, fue en el 2014 y de un donador que se le realizó nefrectomía abierta, clasificada como IIIb, según Clavien Dindo. Conclusión En los últimos años, se ha implementado la técnica de nefrectomía laparoscópica de donador vivo en el Servicio de Urología del Hospital R.A. Calderón Guardia para ofrecer un mejor resultado a los pacientes, brindando menos complicaciones transoperatorias...Item Anestesia para trasplante renal(2017) Ramírez Sánchez, Viviana; Rojas Zeledón, RoyLos pacientes con diagnóstico de enfermedad renal terminal, candidatos para trasplante renal representan aproximadamente el 10% de la población, los cuales llegarán a sala de operaciones; en estos casos, la participación de un anestesiólogo actualizado en el tema repercutirá en el desenlace de un órgano exitosamente trasplantado. Se brindaron datos actualizados, con el fin de homogenizar el proceso de atención y manejo de estos pacientes. Se llevó a cabo mediante una revisión bibliográfica narrativa, que consistió en bibliografía publicada sobre el tema de trasplante renal, explicándo de manera detallada, selectiva y crítica. Así, se llegó al pilar del abordaje y manejo anestésico durante el período perioperatorio, causando un gran impacto positivo en el resultado final de los órganos que son trasplantados. Así mismo se dio a conoer sobre la Legislación que existe sobre el tema. El trasplante de órganos es una opción terapéutica para algunas patologías de carácter irreversible. Siendo el paciente nefrópata en estadio terminal un reto para el anestesiólogo un en la visualización del panorama clínico y sus implicaciones anestésicas y se evidencio como debe ser y el impacto que tiene el manejo anestésico perioperatorio adecuado, en la evolución favorable del órgano trasplantado, en este caso, el riñón.