Especialidad en Anestesiología y Recuperación

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15947

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto del uso de ventilación con presión positiva continua en el nivel de saturación de oxígeno durante y posterior a la inducción en pacientes con sobrepeso y obesidad sometidos a anestesia general en el Servicio de Anestesiología, en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, entre junio y agosto del año 2015
    (2015) Bolaños Arrieta, Magaly; Alfaro Paéz, Haydeé
    El campo de la anestesiología ha desarrollado gran interés por el uso de la técnica CPAP en distintos campos de su práctica diaria y se ha usado con éxito para evitar la desaturación durante la inducción anestésica, especialmente en pacientes con obesidad y obesidad mórbida. Con este estudio se pretende demostrar que el uso de la CPAP confiere beneficios en la saturación de oxígeno en el paciente con sobrepeso y obesidad, evitando una serie de complicaciones asociadas al periodo de inducción. Para este proyecto, se recolectaron datos en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, en el periodo comprendido entre el primero de mayo y el quince de agosto del 2015, se obtuvo una muestra de 90 pacientes sometidos a anestesia general, de los cuales a 45 se les aplicó CPAP y a 45 no se les aplicó. Según el perfil sociodemográfico de los pacientes enrolados en el estudio, no existió relación evidente en cuanto a desaturación entre los grupos de edades, grupos de IMC, ASA y género. En cuanto al IMC se evidenció mayor tendencia a la desaturación en los pacientes con obesidad grado 2 y 3. La diferencia de mayor peso entre los Grupos de CPAP y no CPAP, se encontró sobre todo entre la población de obesos, evidenciando un efecto significativamente positivo del uso del CPAP, como técnica de prevención de desaturación durante el periodo de inducción.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de los niveles de glicemia en pacientes sometidos a cirugía no cardíaca en el servicio de anestesiología y recuperación y el efecto del uso de dexametasona como profilaxis de náuseas y vómitos postoperatorios en el Hospital San Juan de Dios del mes de mayo al mes de julio del 2014
    (2014) Solano García, Adriana; Fallas Muñoz, Marco Vinicio
    Las náuseas y los vómitos postoperatorios comprenden una de las complicaciones más frecuentes en el postoperatorio por lo que se han desarrollado múltiples medicamentos y técnicas para prevenirlas y tratarlas, entre ellos está el uso de la dexametasona. Este es un medicamento de bajo costo, disponible en cualquier centro de la seguridad social. Se ha descrito que su uso intravenoso en dosis única, durante la inducción anestésica, reduce la incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios; sin embargo, por pertenecer a la familia de los esteroides existe temor sobre sus posibles efectos secundarios como la hiperglicemia y todas las complicaciones postoperatorias, además del aumento de la mortalidad que esto conlleva, en especial en los pacientes diabéticos. Con esta investigación se busca determinar si la utilización de dexametasona en diferentes dosis como profilaxis, genera aumentos de glicemia, clínicamente relevantes, sobreagregados al incremento que se observa por el estés quirúrgico, tanto en pacientes no diabéticos como en pacientes diabéticos. El estudio es de tipo observacional, los pacientes serán estratificados en 4 grupos, pacientes diabéticos con dexametasona y sin ella, y pacientes sanos con dexametasona y sin ella. La información es recolectada por el médico anestesiólogo o residente asignado al caso, quien decidirá si se coloca o no el medicamento y la dosis a utilizar. Se recolectarán datos tales como estado físico, según la clasificación de la Asociación Americana de Anestesiólogos (ASA), tiempo quirúrgico y riesgo cardiovascular asociado a procedimiento quirúrgico, con el fin de correlacionarlos con los niveles de glicemia obtenidos. La glicemia será tomada a la hora y 24 horas posteriores a la colocación de la dexametasona, horarios establecidos acordes a su pico de acción y duración de actividad farmacológica; las muestras son tomadas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores de riesgo en la retención aguda de orina postoperatoria posterior a artroplastia total de cadera o rodilla, Servicio de Anestesia, Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia en los meses de julio a setiembre del 2014
    (2014) Aguilar Chavarría, Eugenia; Chaves Villalobos, Esteban
    La micción comprende complejas y delicadas interacciones entre el sistema urinario y el sistema nervioso central que pueden verse afectadas por múltiples factores en el contexto de un paciente que va a ser sometido a cirugía. La retención aguda postoperatoria es una complicación frecuente y que puede acarrear importantes complicaciones al paciente que la presenta. Se han descrito factores que ponen en riesgo a los pacientes de presentarla tales como la edad y el género, la anestesia y analgesia utilizadas entre otros, esto hace éste tema muy importante en la práctica diaria pues se deben buscar métodos para disminuir al paciente el riesgo de presentarla. Los objetivos de éste trabajo son describir los factores de riesgo de retención aguda de orina postoperatoria (RAOPO) en pacientes sometidos a artroplastia total de cadera y rodilla en los meses de julio a setiembre del 2014 en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, caracterizar el grupo de estudio según la demografía y la condición de salud previa a la cirugía e identificar la magnitud del problema. Se incluyeron en el estudio 51 pacientes, se realizó una historia clínica preanestésica dirigida, haciendo un registro en la hoja de recolección de datos. Posterior al procedimiento quirúrgico los pacientes fueron valorados en 2 momentos, previo a su egreso de la Unidad de Recuperación Postanestésica y al cumplir las 6 horas postoperatorias para definir si habían presentado retención aguda de orina. Hubo una frecuencia de RAOPO del 17,6%. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre el riesgo de presentar RAOPO y las variables edad, género, técnica anestésica utilizada, analgesia utilizada, volumen de líquidos intravenosos administrados en el transoperatorio, diabetes mellitus, hipertensión arterial, antecedente de retención aguda de orina y antecedente de sintomatología de prostatismo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Identificación de los factores que prolongan el tiempo de estancia en la Unidad de Recuperación Post Anestésica (URPA) de las pacientes que ingresan de manera ambulatoria para someterse a un procedimiento quirúrgico en ginecología durante los meses de mayo a julio de 2014 en el Hospital San Juan de Dios
    (2014) Solano Ortega, Cristhian Jesús; Herrera Mora, Ana Eugenia
    El presente estudio se realizó con el objetivo de identificar los factores que se relacionan con estancias prolongadas de recuperación en la URPA de los pacientes sometidos a cirugías ambulatorias ginecológicas en el Hospital San Juan de Dios. La población de estudio fue de 134 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se midieron los tiempos en que permanecía el paciente en recuperación hasta el momento del egreso de la unidad; además se contabilizaron los tiempos transcurridos de anestesia y quirúrgicos. Se logró identificar si se presentaron complicaciones y cuáles fueron estas; posteriormente se compararon los tiempos de estancia en recuperación de las pacientes que presentaron alguna complicación con las que no la presentaron, junto con los diferentes tipos de anestesia que se les brindó a las pacientes. Al respecto, se trata de un estudio observacional y prospectivo en pacientes a los que se les realizó una cirugía ginecológica por el programa de cirugía ambulatoria en el Hospital San Juan de Dios; asimismo, el tipo de anestesia que se les brindó, se fundamentó en el criterio del anestesiólogo, al igual que los medicamentos para la analgesia y la antiemesis. El egreso del paciente de la unidad de recuperación postanestésica se realizó cuando este cumplía con los criterios de egreso que era poseer un puntaje superior o igual de 9 de la escala de Aldrete modificada. Se logró concluir que la estancia en la unidad de recuperación postanestésica aumenta cuando las pacientes presentan algún tipo de complicación como dolor o náuseas, pero se vuelve estadísticamente significativo, cuando la anestesia espinal presenta complicaciones, en comparación cuando se presenta con la anestesia general.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimación de la incidencia de las náuseas y vómitos postoperatorios tardíos en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica en el Hospital México, durante el período de octubre y noviembre del 2013
    (2014) Brown Centeno, Arianna Pamela; Herrera Gutiérrez, Gabriela
    Las náuseas y los vómitos postoperatorios, se describieron en 1899 ligados siempre a la cirugía como un factor de riesgo de complicaciones posquirúrgicas. Estos, son efectos secundarios comunes, frecuentes y desagradables en el período postoperatorio. El presente trabajo está enfocado en estimar la incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios al egreso, en pacientes que se sometieron a colecistectomía laparoscópica durante los meses de octubre y noviembre del 2013, procedimiento ambulatorio que entre muchos, se ha asociado a estos eventos adversos posquirúrgicos. Mucho se ha investigado sobre las náuseas y vómitos postoperatorios inmediatos, sin embargo, poco se ha descrito sobre estos y su presentación al egreso hospitalario. Además del dolor son la causa más frecuente de reingreso institucional y ocupan un lugar significativo dentro de los síntomas que más repercusiones tiene para los pacientes que se someten a algún procedimiento quirúrgico. La gran variabilidad, en cuanto a su manifestación, se debe a los diferentes aspectos que intervienen en la producción de las náuseas y vómitos postoperatorios. Entre un 35 a un 50% de los pacientes que se someten a procedimientos de cirugía ambulatoria experimentan estos síntomas al egreso hospitalario. Muchos no tuvieron eventos asociados a náuseas o vómitos en las unidades de cuidado postanestésico inmediato o ambulatorio. A pesar de ello, la presencia de estos síntomas cobra más importancia al egreso del centro de salud, cuando suelen manifestarse por la inconformidad que generan, la impotencia y temor. METODOLOGÍA: Se recolectó la información de 50 pacientes, hombres y mujeres que se sometieron a colecistectomía laparoscópica ambulatoria en el Hospital México. Se estimó la incidencia de náuseas y vómitos al egreso, así como su presentación postoperatoria temprana, se correlacionaron los factores de riesgo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Incidencia de complicaciones anestésico-quirúrgicas en pacientes de neumología intervencionista trans y postprocedimiento inmediato en el Hospital México
    (2014) Villalobos Mena, Dany; Herrera Gutiérrez, Gabriela
    Los procedimientos broncoscópicos constituyen una herramienta esencial en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de los pacientes con enfermedades pulmonares. Estos al tener condiciones basales que comprometen la función respiratoria, representan un reto a los especialistas encargados de los centros de broncoscopia. El anestesiólogo a cargo debe contar con los conocimientos y herramientas necesarias para abordar estos pacientes y estar preparado en caso de suscitarse una complicación. Las incidencias de complicaciones reportadas en la literatura reciente son bajas, pero muy variables, por lo que se requiere mayor investigación en este campo. Este estudio busca de manera prospectiva estimar una incidencia local de complicaciones, y mediante una revisión de la literatura reciente identificar las técnicas anestésicas más apropiadas para prevenirlas. Se estimó una incidencia global de complicaciones de 61,8% principalmente menores y se demostró que una de las principales es la hipoxemia, con un 48,5%, seguido de alteraciones de la presión arterial; complicaciones mayores como neumotórax sólo se presentó en un paciente y no se reportó ningún fallecimiento. Esto corresponde con la baja incidencia de complicaciones graves reportada en la literatura, haciendo de las broncoscopias un procedimiento seguro.
  • Thumbnail Image
    Item
    Hipotermia en ressección transuretral de la prostata y sus posibles complicaciones
    (2014) Mena Rodríguez, María José; Herrera Gutiérrez, Gabriela

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024