Especialidad en Anestesiología y Recuperación

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15947

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de los niveles de glicemia en pacientes sometidos a cirugía no cardíaca en el servicio de anestesiología y recuperación y el efecto del uso de dexametasona como profilaxis de náuseas y vómitos postoperatorios en el Hospital San Juan de Dios del mes de mayo al mes de julio del 2014
    (2014) Solano García, Adriana; Fallas Muñoz, Marco Vinicio
    Las náuseas y los vómitos postoperatorios comprenden una de las complicaciones más frecuentes en el postoperatorio por lo que se han desarrollado múltiples medicamentos y técnicas para prevenirlas y tratarlas, entre ellos está el uso de la dexametasona. Este es un medicamento de bajo costo, disponible en cualquier centro de la seguridad social. Se ha descrito que su uso intravenoso en dosis única, durante la inducción anestésica, reduce la incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios; sin embargo, por pertenecer a la familia de los esteroides existe temor sobre sus posibles efectos secundarios como la hiperglicemia y todas las complicaciones postoperatorias, además del aumento de la mortalidad que esto conlleva, en especial en los pacientes diabéticos. Con esta investigación se busca determinar si la utilización de dexametasona en diferentes dosis como profilaxis, genera aumentos de glicemia, clínicamente relevantes, sobreagregados al incremento que se observa por el estés quirúrgico, tanto en pacientes no diabéticos como en pacientes diabéticos. El estudio es de tipo observacional, los pacientes serán estratificados en 4 grupos, pacientes diabéticos con dexametasona y sin ella, y pacientes sanos con dexametasona y sin ella. La información es recolectada por el médico anestesiólogo o residente asignado al caso, quien decidirá si se coloca o no el medicamento y la dosis a utilizar. Se recolectarán datos tales como estado físico, según la clasificación de la Asociación Americana de Anestesiólogos (ASA), tiempo quirúrgico y riesgo cardiovascular asociado a procedimiento quirúrgico, con el fin de correlacionarlos con los niveles de glicemia obtenidos. La glicemia será tomada a la hora y 24 horas posteriores a la colocación de la dexametasona, horarios establecidos acordes a su pico de acción y duración de actividad farmacológica; las muestras son tomadas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores de riesgo en la retención aguda de orina postoperatoria posterior a artroplastia total de cadera o rodilla, Servicio de Anestesia, Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia en los meses de julio a setiembre del 2014
    (2014) Aguilar Chavarría, Eugenia; Chaves Villalobos, Esteban
    La micción comprende complejas y delicadas interacciones entre el sistema urinario y el sistema nervioso central que pueden verse afectadas por múltiples factores en el contexto de un paciente que va a ser sometido a cirugía. La retención aguda postoperatoria es una complicación frecuente y que puede acarrear importantes complicaciones al paciente que la presenta. Se han descrito factores que ponen en riesgo a los pacientes de presentarla tales como la edad y el género, la anestesia y analgesia utilizadas entre otros, esto hace éste tema muy importante en la práctica diaria pues se deben buscar métodos para disminuir al paciente el riesgo de presentarla. Los objetivos de éste trabajo son describir los factores de riesgo de retención aguda de orina postoperatoria (RAOPO) en pacientes sometidos a artroplastia total de cadera y rodilla en los meses de julio a setiembre del 2014 en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, caracterizar el grupo de estudio según la demografía y la condición de salud previa a la cirugía e identificar la magnitud del problema. Se incluyeron en el estudio 51 pacientes, se realizó una historia clínica preanestésica dirigida, haciendo un registro en la hoja de recolección de datos. Posterior al procedimiento quirúrgico los pacientes fueron valorados en 2 momentos, previo a su egreso de la Unidad de Recuperación Postanestésica y al cumplir las 6 horas postoperatorias para definir si habían presentado retención aguda de orina. Hubo una frecuencia de RAOPO del 17,6%. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre el riesgo de presentar RAOPO y las variables edad, género, técnica anestésica utilizada, analgesia utilizada, volumen de líquidos intravenosos administrados en el transoperatorio, diabetes mellitus, hipertensión arterial, antecedente de retención aguda de orina y antecedente de sintomatología de prostatismo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Incidencia de complicaciones anestésico-quirúrgicas en pacientes de neumología intervencionista trans y postprocedimiento inmediato en el Hospital México
    (2014) Villalobos Mena, Dany; Herrera Gutiérrez, Gabriela
    Los procedimientos broncoscópicos constituyen una herramienta esencial en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de los pacientes con enfermedades pulmonares. Estos al tener condiciones basales que comprometen la función respiratoria, representan un reto a los especialistas encargados de los centros de broncoscopia. El anestesiólogo a cargo debe contar con los conocimientos y herramientas necesarias para abordar estos pacientes y estar preparado en caso de suscitarse una complicación. Las incidencias de complicaciones reportadas en la literatura reciente son bajas, pero muy variables, por lo que se requiere mayor investigación en este campo. Este estudio busca de manera prospectiva estimar una incidencia local de complicaciones, y mediante una revisión de la literatura reciente identificar las técnicas anestésicas más apropiadas para prevenirlas. Se estimó una incidencia global de complicaciones de 61,8% principalmente menores y se demostró que una de las principales es la hipoxemia, con un 48,5%, seguido de alteraciones de la presión arterial; complicaciones mayores como neumotórax sólo se presentó en un paciente y no se reportó ningún fallecimiento. Esto corresponde con la baja incidencia de complicaciones graves reportada en la literatura, haciendo de las broncoscopias un procedimiento seguro.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024